La inestabilidad crónica de tobillo produce dolor esguinces de repetición y limitación de la actividad. La cirugía permite arreglar el problema y volver a las actividades anteriores.Qué es la inestabilidad crónica de tobillo. El esguince de tobillo es una de las lesiones deportivas más frecuentes. Se produce una entorsis o giro del tobillo con una lesión de los ligamentos que sujetan o estabilizan el tobillo, normalmente los ligamentos que están en la zona lateral. El esguince de tobillo tiene varios grados dependiendo del grado de rotura, que va de rotura parcial a rotura completa de uno o varios ligamentos, en cualquier caso siempre se produce una rotura de los ligamentos Estos ligamentos rotos por es esguince de tobillo se reparan por el proceso de cicatrización del organismo. Uno de los problemas que puede producirse tras varios esguinces de tobillo es la inestabilidad de crónica tobillo. La inestabilidad crónica de tobillo crónica representa la falta de sujeción de los ligamentos del tobillo lo que produce dolor y sensación que el tobillo no está fijo y por lo tanto en terrenos irragulares una sensación de"se va". Habitualmente la inestabilidad crónica de tobillo se produce tras varios esguinces que no han cicatrizado correctamente o que la reparación de la lesión del ligamento se ha producido con mucha elasticidad La inestabilidad crónica de tobillo es poco frecuente que se produzca tras un solo esguince de tobillo previo. Síntomas de la inestabilidad crónica de tobillo. Los síntomas más frecuentes que explican los pacientes de la inestabilidad crónica de tobillo, son el dolor en la zona anterior o anterolateral del tobillo al realizar actividades como caminar, subir escaleras etc... En el caso de caminar o correr por terrenos irregulares las personas sienten una clara sensación de falta de anclaje de los ligamentos del tobillo lo que puede producir nuevos esguinces. En el caso de inestabilidad crónica de tobillo establecida es habitual que se vayan produciendo algunos esguinces durante el año lo que produce aun más inestabilidad. Si la inestabilidad crónica de tobillo es de mucho tiempo lo que puede ocurrir es que se produzca una artrosis del tobillo, ya que múltiples contusiones de los esguinces en la articulación producen lesión en el cartílago. Diagnóstico de la inestabilidad crónica de tobillo. El diagnóstico de la inestabilidad crónica de tobillo es principalmente clínico. Los síntomas y el tipo de dolor que explica la persona nos ayudan al diagnóstico. En la exploración de tobillo, se evidencia una laxitud en las maniobras de inestabilidad como el cajón o varo de tobillo. Es recomendable realizar una radiografía de tobillo y sobretodo una resonancia magnética para valorar las diferentes lesiones de los ligamentos del tobillo y sobretodo la presencia de otras lesiones en el tobillo como las lesiones del cartílago o lesiones osteocondrales, que se pueden producir en la inestabilidad crónica de tobillo. Las radiografías forzadas de tobillo pueden tener su utilidad en la valoración de la inestabilidad crónica de tobillo pero actualmente ya casi no las usamos por qué la valoración clínica con la exploración nos da suficiente información. Tratamiento de la inestabilidad crónica de tobillo. Tras la valoración y diagnóstico de la inestabilidad crónica de tobillo se recomienda realizar el mejor tratamiento para esta lesión con el objetivo que la persona pueda volver a realizar sin dolor sus actividades habituales o deportivas. El tratamiento inicial de la inestabilidad crónica de tobillo se basa en la rehabilitación o el refuerzo muscular de las diferentes estructuras, aparte de los ligamentos, que estabilizan el tobillo. Existen otros estabilizadores del tobillo como los tendones peroneos, los tendones flexores y el tibial anterior. El tratamiento rehabilitador se basa en la mejora muscular y el trabajo de la propiocepción para mejorar la inestabilidad crónica de tobillo. Actividades como la bicicleta, el remo, la elíptica o ejercicios para mejorar la propiocepción como el bossu permiten una mejora clínica de la sensación de inestabilidad. Siempre recomendamos en los casos leves moderados realizar un tratamiento conservador o inicial. El uso de tobillera de forma ocasional para ciertas actividades también es aconsejable para evitar nuevos esguinces. Tratamiento quirúrgico de la inestabilidad crónica de tobillo.
En los casos moderados severos de inestabilidad crónica de tobillo donde la persona presenta múltiples pequeños esguinces durante el año y que está limitada para realizar actividades deportivas o caminar en ciertos terrenos es aconsejable realizar un tratamiento quirúrgico. Es recomendable sobretodo si no ha mejorado con el tratamiento inicial con ejercicios y rehabilitación Es importante no dejar un tobillo inestable durante mucho tiemepo ya que a largo plazo el cartílago se va desgastando generando artrosis de tobillo. Existen varias técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la inestabilidad crónica de tobillo. Actualmente inicialmente en la mayoría de los pacientes una artroscopia de tobillo parar valorar el estado de la articulación. Técnica artroscópica de inestabilidad crónica del tobillo all inside. Una de las técnicas con muy buenos resultados para la inestabilidad crónica de tobillo es la técnica mediante artroscopia. Se realiza una artroscopia para visualizar todas las estructuras del tobillo, a través del portal externo se realiza una reparación artroscópica del ligamento PAA y o PC del complejo lateral. Se recomienda esta técnica en los casos que quede más tejido ligamentoso y una inestabilidad crónica de tobillo no tan acusada. Técnica abierta para la inestabilidad crónica de tobillo En los casos de inestabilidad crónica de tobillo se realiza un retensado + refuerzo del complejo lateral externo denominada técnica de Brostrom Gould. Se realiza una pequeña incisión en zona lateral sobre el peroné y se retensa el complejo lateral externo junto con el retináculum inferior. Se usan unos anclajes fijados en el peroné para que quedé más estable. En la gran mayoría de casos actualmente usamos un refuerzo con una cinta o tape para dar mucha más inestabilidad. En el caso de inestabilidad crónica de tobillo severa, se recomienda realizar una plastia ligamentosa para substituir los ligamentos, ya que con el retensado que se realiza en las anteriores técnicas no es posible conseguir una correcta estabilidad. Se realizan unos túneles en astrágalo, peroné y calcáneo para colocar el nuevo ligamento. Esta plastia se fija con unos tornillos intraóseos. Esta técnica consigue unos muy buenos resultados en caso de severas inestabilidades de tobillo. Cómo vemos la inestabilidad crónica de tobillo tiene varios tratamientos según el grado de inestabilidad. Siempre se recomienda empezar por una tratamiento conservador para que el propio cuerpo puede estabilizar el tobillo. En caso de inestabilidad persistente la cirugía ofrece unos muy buenos resultados funcionales. Tiempos de recuperación de la reparación de la inestabilidad crónica de tobillo. Una de las preguntas más frecuente es el tiempo que se trata para conseguir la recuperación tras una cirugía de la inestabilidad crónica de tobillo. Es complicado de decir ya que cada persona se recupera de una forma diferentes y cada persona hace mejor o peor la recuperación. Habitualmente se permite la carga del tobillo a las 2 3 semanas con un walker y realizando ejercicios para mejorar y mantener la movilidad de tobillo. Este walker se retira a las 4 o 6 semanas y se inicia un proceso de recuperación para mejorar la movilidad, propiocepción y fuerza del tobillo.
1 Comentario
El dolor complejo regional o distrófia simpático refleja del pie y tobillo es una enfermedad que puede alterar mucho la función del pie y tobillo y convertirse en un problema crónico. Existen muchos tratamientos que pueden ayudar.Una de las causas de dolor crónico en el pie y tobillo es lo que se llama dolor complejo regional o distrofia simpático refleja. Se trata de una causa poco frecuente de dolor crónico y que puede afectar a pacientes que ha sido operados o que han padecido un traumatismo en el pie o en el tobillo. El síntoma principal que explican las personas son el dolor intenso y desmesurado o edema crónico. El dolor y inflamación del pie se cronifica durante mucho tempo y acaba afectando a la persona a nivel de función y psicológico. Causas del dolor complejo regional o distrofia simpático refleja ( SDRC ) en el pie y tobillo. No se conocen las causas específicas que pueden causar este tipo de dolor. El origen de dolor complejo es diverso, se produce una activación del sistema nervioso simpático lo que produce los principales problemas de dolor complejo regional. Por lo tanto la causa principal de la distrofia simpático refleja es una alteración o disfunción de los nervios. Existen dos tipos clínicos o formas de dolor complejo regional o distrofia simpático refleja: El tipo 1 se produce tras una lesión, traumatismo menor o una cirugía como en el hallux valgus,. El tipo 2 se produce tras una lesión en un nervio. Causas del dolor complejo regional o distrofia simpático refleja: Se produce una alteración del funcionamiento de los nervios periféricos que forman el sistema nervioso simpático. Existen dos sistemas nerviosos que regulan los organos y estructuras periféricas. El sistema simpático y su antagónico el sistema parasimpático. Si una persona por ejemplo está nerviosa se activa el sistema simpático que produce una taquicardia, una sudoración etc.. en cambio si estamos relajados se activa el sistema parasimpático que produce una bradicardia, una relajación etc... Los dos sistemas están muy bien coordinados a nivel central en el encéfalo. La causa del dolor complejo regional es por una alteración del funcionamiento del sistema simpático que funciona a nivel autónomo sin regulación por el sistema. El sistema simpático activado produce una vasodilatación de los pequeños vasos de la zona y de las glándulas sudoríparas. Síntomas del dolor complejo regional o distrofia simpático refleja: Los síntomas se asocian a la activación del sistema simpático. Habitualmente se pueden diferenciar 3 fases del dolor crónico. La fase aguda puede durar 3 meses y los principales síntomas son el dolor intenso fuera de lo frecuente, el eritema o enrojecimiento en el pie y tobillo y la inflamación importante de la zona. En ocasiones se puede producir un incremento del vello o de las uñas. En muchas ocasiones tras una cirugía de juanete se puede producir una persistencia del edema y enrojecimiento que puede ser un dolor complejo. La fase distrófica se produce entre los 3 y 9 meses. Se caracteriza por una mejora de los síntomas inflamatorios, menos edema, menos enrojecimiento e incluso menos dolor, pero se produce una rigidez de las articulaciones. Fase atrófica, se produce sobre los 10 o 12 meses. Los síntomas inflamatorios se mejora mucho pero se produce un atrofia de la parte muscular y de la piel. La rigidez de las articulaciones es constante. Diagnóstico del dolor complejo regional o distrofia simpático refleja en el pie y tobillo.
El diagnóstico del dolor crónico es principalmente clínico mediante la historia que explica el paciente y la exploración del pie y tobillo. Existen una serie de criterios que ayudan al diagnóstico. Se han de complir 4 para que el diagnóstico sea certero. 1. Dolor e hipersensibilidad 2. Signos o síntomas de vasodilatación como eritema, enrojecimiento, piel caliente. 3. Edema o inflamación en el pie y tobillo 4. Cambios a nivel de la pie y/o las uñas Para la confirmación del diagnóstico de dolor complejo regional en el pie y tobillo se puede realizar una resonancia magnética o una gammagrafía. La resonancia mostrará edemas óseos parcheados o difusos en los huesos del pie. La gammagrafia mostrará captación en la zona del pie o tobillo. Es importante destacar que el diagnóstico es principalmente mediante la exploración y la historia que explica el paciente. En ocasiones tenemos que valorar bien resultados en las pruebas de posibles síndrome de dolor complejo regional. Tratamiento del dolor complejo regional o distrofia simpático refleja en el pie y tobillo. El tratamiento del dolor crónico se basa en múltiples opciones que se recomiendan realizar a la vez. Tratamiento farmacológico: Se recomienda iniciar un tratamiento analgésico para mejorar el dolor que presenta la persona que este síndrome. Antiiflamatorios y tratamiento con derivado de los opiacios es la mejor recomendación para la mejora del dolor. También se recomienda el tratamiento con lyrica o gabapentina para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso simpático. El tratamiento mediante vitamina C y Vitamina D ha demostrado buenos resultados para la mejora de los síntomas del dolor complejo regional. Tratamiento mediante fisioterapia o rehabilitación. Es importante realizar un tratamiento con fisioterpia en el pie y tobillo para evitar la rigidez de las articulaciones con la aparición del dolor complejo regional. Una actividad contínua mejora la movilidad global y evita la rigidez. Tratamiento mediante infiltraciones o terapia neural Uno de los tratamientos que puede mejorar el dolor, es la terapia neural o infiltraciones de anestésicos en la zona del pie y tobillo. Existen otros muchos tratamientos que han demostrado mejora de los síntomas del dolor crónico como la magnetoterapia, las corriente, etc.. Es importante también realizar un tratamiento de los síntomas depresivos que puede producir un dolor crónico de estas caraterísticas. La rotura de los tendones peroneos es una lesión importante del tobillo que se produce habitualmente después de una entorsis o esguince del tobillo. Precisa un tratamiento preciso.Provoca dolor contínuo en la parte lateral del tobillo. |
Dr M BallesterTraumatólogo especialista en pie y tobillo y Sport Medicine. Archives
Agosto 2023
Categories
Todo
|