SESAMOIDITIS DEL PIE
La sesamoiditis es la inflamación de la zona de la planta del pie al lado del primer dedo, donde se encuentran los sesamoideos. Este dolor es causado por la sobrecarga que reciben los huesos en el momento del despegue de la marcha.
¿Qué es la sesamoiditis?
Los sesamoideos son dos huesos pequeños que se encuentran en la planta del pie a nivel del primer dedo.
Estos huesos participan en el ciclo de la marcha ya que transmiten la fuerza de los tendones flexores y permiten la fase de despegue del pie en el momento final de la fase de contacto, gracias a la acción del flexor largo del primer dedo a realizar esta acción.
Los sesamoideos estan rodeados de ligamentos que estabilizan los dos huesos entre si y con la falange. En ellos se insertan los flexores propios del primer dedo que permiten su estabilización.
Esto hace que la lesión de los sesamoideos, la sesamoiditis, puede alterar en gran forma la marcha de la persona.
Por lo tanto la función de los sesamoideos es importante en la estabilización del primer dedo y en la marcha.
La sesamoiditis es la inflamación que se produce en esta zona de los seamoideos y que causa dolor en la planta del pie.
Causas de la sesamoiditis:
La sesamoiditis es una lesión que se produce secundaria a un sobre uso o una sobrecarga de los huesos sesamoideos.
La sesamoiditis se produce principalmente en personas que sobrecargan los sesamoideos como en corredores, saltadores, bailarinas/es.
Hay ciertos predisponentes que incrementan el riesgo a padecer sesamoiditis como el pie cavo, el descenso de la inclinación del primer metatarsiano, una retracción de los gemelos etc..
Son condiciones que afectan al pie y que favorecen la sobrecarga que se presenta en el primer dedo sobretodo en la zona plantar y el momento del despegue.
Los zapatos con mucho talón también causan que el primer dedo trabaje con sobrecarga contínua y se favorece la metatarsalgia.
Síntomas de la sesamoiditis
Los pacientes con sesamoiditis, presentan un dolor en la planta del pie a nivel del primer dedo.
Este tipo de dolor es muy molesto y con una intensidad muy variable según el tipo de zapato y la actividad que se realice.
En la gran mayoría de los pacientes la movilidad del primer dedo y la palpación de la articulación metatarsofalangica, es dolorosa.
Las personas que tienen sesamoiditis tienen en muchas ocasiones que sacarse el zapato para encontrar una mejora.
La persistencia de dolor hace que el paciente incline o supine el pie para evitar el dolor en la zona del primer dedo y esto provoca dolor asociado en otras zonas del pie por una mala mecánica.
Estos microtraumatismos y sobrecarga continua provoca una inflamación e incluso lesión a nivel de los sesamoideos, la sesamoiditis.
Los sesamoideos son dos huesos pequeños que se encuentran en la planta del pie a nivel del primer dedo.
Estos huesos participan en el ciclo de la marcha ya que transmiten la fuerza de los tendones flexores y permiten la fase de despegue del pie en el momento final de la fase de contacto, gracias a la acción del flexor largo del primer dedo a realizar esta acción.
Los sesamoideos estan rodeados de ligamentos que estabilizan los dos huesos entre si y con la falange. En ellos se insertan los flexores propios del primer dedo que permiten su estabilización.
Esto hace que la lesión de los sesamoideos, la sesamoiditis, puede alterar en gran forma la marcha de la persona.
Por lo tanto la función de los sesamoideos es importante en la estabilización del primer dedo y en la marcha.
La sesamoiditis es la inflamación que se produce en esta zona de los seamoideos y que causa dolor en la planta del pie.
Causas de la sesamoiditis:
La sesamoiditis es una lesión que se produce secundaria a un sobre uso o una sobrecarga de los huesos sesamoideos.
La sesamoiditis se produce principalmente en personas que sobrecargan los sesamoideos como en corredores, saltadores, bailarinas/es.
Hay ciertos predisponentes que incrementan el riesgo a padecer sesamoiditis como el pie cavo, el descenso de la inclinación del primer metatarsiano, una retracción de los gemelos etc..
Son condiciones que afectan al pie y que favorecen la sobrecarga que se presenta en el primer dedo sobretodo en la zona plantar y el momento del despegue.
Los zapatos con mucho talón también causan que el primer dedo trabaje con sobrecarga contínua y se favorece la metatarsalgia.
Síntomas de la sesamoiditis
Los pacientes con sesamoiditis, presentan un dolor en la planta del pie a nivel del primer dedo.
Este tipo de dolor es muy molesto y con una intensidad muy variable según el tipo de zapato y la actividad que se realice.
En la gran mayoría de los pacientes la movilidad del primer dedo y la palpación de la articulación metatarsofalangica, es dolorosa.
Las personas que tienen sesamoiditis tienen en muchas ocasiones que sacarse el zapato para encontrar una mejora.
La persistencia de dolor hace que el paciente incline o supine el pie para evitar el dolor en la zona del primer dedo y esto provoca dolor asociado en otras zonas del pie por una mala mecánica.
Estos microtraumatismos y sobrecarga continua provoca una inflamación e incluso lesión a nivel de los sesamoideos, la sesamoiditis.
Diagnóstico de la sesamoiditis
El diagnóstico de la sesamoiditis, es principalmente clínico, es decir con la exploración del paciente y localizando del tipo de dolor.
La presencia de dolor a la palpación de los sesamoideos es muy indicativo de sesamoiditis.
Es importante pensar que NO todo dolor en la zona de los sesamoideos es secundario a sesamoiditis, existen otras lesiones a este nivel que pueden originar un dolor similar como lesión de la placa plantar de la primera metatarsofalángica, hallux límitus o hallux rigidus inicial, lesiones osteocondrales de la cabeza del primer metatarsiano.
Es necesario para completar el estudio realizar una radiografía en carga para ver la parte ósea y en muchas ocasiones se recomienda una resonancia magnética para visualizar el estado de los sesamoideos y de los ligamentos de la articulación metatarsofalángica.
En caso de dudas se puede realizar una gammagrafía que nos muestra la actividad que pueden tener los sesamoideos inflamados.
Tratamiento de la sesamoiditis
A continuación se establecen las recomendaciones de tratamiento a los pacientes con sesamoiditis:
- Inicialmente se recomienda un tratamiento de reposo, sobretodo en caso de paciente deportistas que han sobrecargado la zona de los sesamoideos.
- Tratamiento con analgésicos orales y cremas analgésicas o con árnica.
- Hielo local
- Zapatos o deportivas muy acolchadas
-Uso de plantillas a medida con descarga de la zona de los sesamoideos, también para corregir las posibles alteraciones del pie.
- Pautas de fisioterapia o Rehabilitación
En los casos que no se mejora con el tratamiento inicial, se aconseja realizar un tratamiento
mediante infiltraciones en la zona, estas infiltraciones pueden ser de antiinflamatorio o de ácido hialurónico.
Tratamiento quirúrgico de la seamoiditis
En los casos que existe una persistencia de dolor en la zona de los sesamoideos tras todo el tratamiento conservador citando anteriormente, se plantea el tratamiento quirúrgico.
Existen varias opciones de cirugía.
Se ha de valorar si es un pie cavo, ya que en este caso se recomienda realizar una osteotomía de elevación del primer metatarsiano para descargar los sesamoideos.
En otros casos se recomienda realizar un tratamiento local con limpieza de la zona y exéresis parcial del sesamoideo doloroso.
El diagnóstico de la sesamoiditis, es principalmente clínico, es decir con la exploración del paciente y localizando del tipo de dolor.
La presencia de dolor a la palpación de los sesamoideos es muy indicativo de sesamoiditis.
Es importante pensar que NO todo dolor en la zona de los sesamoideos es secundario a sesamoiditis, existen otras lesiones a este nivel que pueden originar un dolor similar como lesión de la placa plantar de la primera metatarsofalángica, hallux límitus o hallux rigidus inicial, lesiones osteocondrales de la cabeza del primer metatarsiano.
Es necesario para completar el estudio realizar una radiografía en carga para ver la parte ósea y en muchas ocasiones se recomienda una resonancia magnética para visualizar el estado de los sesamoideos y de los ligamentos de la articulación metatarsofalángica.
En caso de dudas se puede realizar una gammagrafía que nos muestra la actividad que pueden tener los sesamoideos inflamados.
Tratamiento de la sesamoiditis
A continuación se establecen las recomendaciones de tratamiento a los pacientes con sesamoiditis:
- Inicialmente se recomienda un tratamiento de reposo, sobretodo en caso de paciente deportistas que han sobrecargado la zona de los sesamoideos.
- Tratamiento con analgésicos orales y cremas analgésicas o con árnica.
- Hielo local
- Zapatos o deportivas muy acolchadas
-Uso de plantillas a medida con descarga de la zona de los sesamoideos, también para corregir las posibles alteraciones del pie.
- Pautas de fisioterapia o Rehabilitación
En los casos que no se mejora con el tratamiento inicial, se aconseja realizar un tratamiento
mediante infiltraciones en la zona, estas infiltraciones pueden ser de antiinflamatorio o de ácido hialurónico.
Tratamiento quirúrgico de la seamoiditis
En los casos que existe una persistencia de dolor en la zona de los sesamoideos tras todo el tratamiento conservador citando anteriormente, se plantea el tratamiento quirúrgico.
Existen varias opciones de cirugía.
Se ha de valorar si es un pie cavo, ya que en este caso se recomienda realizar una osteotomía de elevación del primer metatarsiano para descargar los sesamoideos.
En otros casos se recomienda realizar un tratamiento local con limpieza de la zona y exéresis parcial del sesamoideo doloroso.