CIRUGIA PIE Y TOBILLO-DR BALLESTER
  • Inicio
  • Blog
  • Problemas del pie
    • Juanete o hallux valgus
    • Metatarsalgia
    • Neuroma de Morton
    • Dedos en garra o martillo
    • Hallux rigidus
    • Fascitis plantar
    • pie plano por rotura del tibial posterior
    • Pie cavo
    • Sesamoiditis
    • Osteocondritis del tobillo
    • Artrosis del tobillo
    • Tendinitis Aquiles
    • Esguince de tobillo
    • Cirugía estetica el pie
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Fellowship formación en Pie y Tobillo Sports Medicine
  • Fellowship Foot and Ankle and Sports medicine
  • Politica de cookies
  • Politica de privacidad
  • FORMACION ESPECIALIZADA PIE TOBILLO
  • WALANT curso
  • FootExperts
  • FootExpert cadaver course

Rotura completa del LPAA del tobillo

7/8/2022

29 Comentarios

 

Una de las lesiones frecuentes en deportistas y no deportistas es el esguince de tobillo donde en muchas ocasiones se produce una rotura completa del LPAA del tobillo. El tratamiento adecuado de esta lesión permite una completa recuperación de la persona.

Rotura completa del LPAA del tobillo
Las lesiones a nivel del tobillo, son una de las lesiones más frecuente en personas deportistas y en no deportistas. 
El esguince o entorsis de tobillo se produce por un giro inesperado y forzado del tobillo que lesiona las estructuras estabilizadoras del tobillo.
La inversión forzada es la forma más frecuente de esguince de tobillo. Se produce un desplazamiento del pie para dentro y el tobillo para fuera normalmente al pisar mal.
Esto condiciona una lesión sobre el complejo ligamentoso lateral externo lo que se conoce como típico esguince de tobillo. 
El esguince produce una rotura parcial, subtotal o completa de uno o varios de los ligamentos.
Los esguinces más graves, los de grado III producen una rotura completa del LPAA del tobillo o ligamento peroneo astragalino anterior.

Anatomía ligamentosa del tobillo
La estabilidad del tobillo se consigue principalmente por los estabilizadores ligamentosos y por el tipo de articulación. 
Básicamente existen dos estabilizadores de la articulación tibioastragalina o del tobillo. El complejo lateral externo del tobillo formado por el LPAA o ligamento peroneo astragalino anterior, el LPC o ligamento peroneo calcáneo y el LPAP o ligamento peroneo astragalino posterior.
Los 3 ligamentos estabilizan la parte externa o lateral del tobillo.
En caso de esguince de tobillo el ligamento que más frecuentemente se lesiona es el LPAA.
El complejo medial esta formado por el ligamento deltoideo, un ligamento amplio y guerso en forma triangular. La lesión de este es mucho menos frecuente.
​
Imagen
Anatomía de los ligamentos laterales
rotura completa del LPAA del tobillo
Rotura de los ligamentos externos en esguince de tobillo.
Esguince de tobillo y rotura ligamentosa de los ligamentos
Una de las lesiones más frecuentes del tobillo es el esguince.

Se produce una rotación o entorsis del tobillo y una lesión de los ligamentos estabilizadores del tobillo.
Los esguince de tobillo se clasifican según el grado de lesión de estos ligamentos que va en relación a la fuerza de lesión.
La clasificación de los esguince se basa en 3 grados del 1 al 3 según el tipo de lesión.
En el esguince de grado I se produce una distensión del ligamento, en el esguince de grado 3 se produce una rotura completa del ligamento.

Tras un esguince de tobillo, los principales síntomas son dolor agudo tras el giro del tobillo, dificultad para caminar y hinchazón del tobillo.

Lo más habitual y frecuente es el esguince de ligamento lateral externo y entre los 3 ligamentos que forman parte del LLExt el más frecuente en lesionarse es el LPAA o ligamento peroneo astragalino anterior.

Diagnóstico de una rotura ligamentosa del LPAA.
La lesión más frecuente que ocurre tras un esguince grado 3 es la rotura completa del LPAA.
El diagnóstico se realiza inicialmente mediante la exploración y el aspecto clínico del tobillo que muestra un dolor muy importante en la zona lateral y un edema o hinchazón.

La resonancia magnética permite realizar el diagnóstico de la rotura ligamentosa del complejo lateral del tobillo.

También se puede valorar la presencia de lesiones asociadas al esguince de tobillo como edemas óseos en los hueso del tobillo, lesión osteocondral de tobillo entre otras lesiones.

La resonancia magnética diagnosticará la rotura completa del LPAA del tobillo.

Tratamiento de la rotura completa del LPAA del tobillo.

En el caso de esguince de tobillo grado 3 con rotura completa del LPAA del tobillo se recomienda realizar siempre un tratamiento conservador.

En la fase inicial de tratamiento de la rotura completa del LPAA del tobillo, se realiza un reposo, una inmovilización con una tobillera o un compresivo, elevación de la extremidad y aplicación de hielo o cremas antiiflamatorias.

Durante los primeros días el dolor es importante así como la inflamación en la zona del tobillo. Progresivamente este dolor va cediendo. 
Una vez el dolor sea menor, se permite la carga o el apoyo con el uso de muletas. 
No existe contraindicación para caminar y realizar carga del pie con una rotura completa del LPAA del tobillo.
Una vez el dolor mejora y la hinchazón del tobillo es menor, se recomienda iniciar la fase 2 de la recuperación de la rotura del LPAA del tobillo.

Se recomienda empezar con ejercicios para la movilización del tobillo y conseguir una mejor recuperación.
No es recomendable realizar una inmovilización larga del tobillo por el riesgo de rigidez del tobillo.

En muchos casos este tratamiento conservador permite una recuperación y una cicatrización del LPAA ( ligamento peroneo astragalino anterior ), lo que permite a la persona volver a su actividad habitual y actividad deportiva.
Este tipo de recuperación en una rotura completa del LPAA del tobillo acostumbra a durar unos 2 o 3 meses.

En los casos más severos de esguince de tobillo o en los casos que tras los 2 meses de tratamiento conservador no se alcance una mejora del dolor, se recomienda valorar el tratamiento quirúrgico de la rotura completa del LPAA.
Es importante destacar que NO todos las rotura completa del LPAA  del tobillo precisan de una cirugía. La gran mayoría recuperan completamente con el tratamiento conservador.

Pero se ha de valorar los casos que no mejora y el ligamento no cicatriza por que puede producir una inestabilidad crónica de tobillo.

Tratamiento quirúrgico de la rotura completa del LPAA del tobillo
Se recomienda realiza un tratamiento quirúrgico en los casos que no se mejora clínicamente tras unos 2 meses de tratamiento conservador.
Se realiza inicialmente una artroscopia de tobillo y posteriormente procede a la reparción y retensado del LPAA por vía abierta o por vía artroscopica
​
En este link podéis ver el tratamiento quirúrgico que se realiza en el caso de rotura completa del LPAA del tobillo.








29 Comentarios

Tratamiento y causas de dolor después de un esguince de tobillo

1/9/2018

10 Comentarios

 

Existen varias causas y tratamientos del dolor después de un esguince de tobillo. Un correcto diagnóstico es clave para iniciar un tratamiento. El grado de esguince influye en la recuperación del esguince analizamos las causas más importantes.

dolor-despues-de-esguince-de-tobillo
Una de las lesiones más frecuentes en la extremidad inferior es el esguince de tobillo.
El esguince de tobillo se produce por una entorsis o torsión  del tobillo con suficiente energía para lesionar diferentes ligamentos estabilizadores del tobillo que tienen la función de estabilizar la articulación. 
Es una lesión muy frecuente en deportes de rotación como el pádel el basquet etc...

La lesión que se produce con más frecuencia en un esguince de tobillo es la
rotura parcial o completa del ligamento lateral externo.
Este complejo ligamentoso está formado por 3 ligamentos con diferentes direcciones.

-Peroneo Astragalino anterior PAA.
-Peroneo Calcáneo PC.
-Peroneo Astragalino posterior PAP.

El tratamiento recomendado para el esguince de tobillo es el que se denomina tratamiento conservador que se basa en  rehabilitación y la fisioterapia.
En ocasiones en lesiones más complejas es necesario realizar un tratamiento quirúrgico del esguince de tobillo.



Pero no todo esguince siempre cura bien, existen personas con dolor después de esguince de tobillo lo que llamamos esguince mal curado.
Analizamos
 las causas del dolor después de esguince de tobillo:

( ordenadas de más a menos frecuente ).


- Inestabilidad por rotura completa del complejo ligamento lateral externo
-Lesión osteocondral o osteocondritis en la parte lateral del astrágalo.
-Cicatrización augmentada que causa Impingement o pellizco del tobillo.
-Lesión del ligamento accesorio tibioperoneo anterior.
- Fractura del proceso anterior del calcáneo / proceso lateral del astrágalo
-Rotura de los tendones peroneos.

Estas son las principales causas que producen dolor después de esguince de tobillo y que se  han de analizar en cualquier persona que persista con dolor tras una lesión del tobillo.

dolor después de esguince de tobillo
Imagen de los diferentes ligamentos estabilizadores de la zona externa del tobillo. La línea muestra la zona donde se genera habitualmente el dolor.
Diagnóstico de las causas de dolor después de esguince de tobillo.
Una persona que presenta dolor en el tobillo después de padecer un esguince de tobillo precisa inicialmente una exploración del tobillo para localizar el origen y causa de dolor.
Se realiza una evaluación de todo el tobillo para buscar donde se genera el dolor y buscar la causa de dolor después de esguince de tobillo.

Se recomienda realizar una 
resonancia magnética de tobillo para evaluar la existencia de lesiones asociadas tras el esguince de tobillo en las personas que tengan dolor después de esguince de tobillo.
La resonancia Magnética es la mejor prueba para este tipo de lesión por que nos muestra toda la anatomía del tobillo y se puede evaluar las lesiones osteocondrales, ligamentosas o tendinosas.

¿Cuando me tengo que preocupar por persistencia de dolor después de esguince de tobillo?

Es muy habitual que tras el esguince de tobillo, el dolor se pueda mantener entre 1 o 2 meses. Un dolor que ha de ir cediendo de forma progresiva.
Durante las  3 primera semanas es el período que la persona presenta más dolor, pero posteriormente este dolor tiene que ir desapareciendo progresivamente.
Si el dolor en el tobillo persiste después de un mes y medio no ha mejorado nada o incluso ha incrementado o si tras 3 semanas el dolor es muy severo, se recomienda consultar nuevamente para valorar que no tengamos otra lesión asociada al esguince de tobillo y establecer cual es la causa de dolor después de esguince de tobillo.


Una vez establecido el diagnóstico definitivo de la causa de dolor después de esguince de tobillo, se plantea el tipo de tratamiento específico para cada una de  las lesiones.
En otros posts se pueden consultar los tratamientos para cada una de las lesiones que pueden causas el dolor después de esguince de tobillo.


rotura tendones peroneos
Resonancia magnética de paciente con persistencia de dolor en tobillo tras esguince de tobillo. Presenta una lesión completa del ligamento PAA
Imagen
Rotura de los tendones peroneos tras esguince de tobillo, se observa un importante edema en la vaina de los peroneos.
10 Comentarios

Pautas para la mejor recuperación tras un esguince de tobillo.

18/8/2018

1 Comentario

 

Unas correctas pautas para la recuperación de un esguince de tobillo son claves para conseguir la mejora recuperación tras un esguince de tobillo.
El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuentes en la extremidad inferior.


Tiempo de recuperación del esguince de tobillo.
El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuente en el deportista.
La entorsis o torsión del tobillo produce una lesión de los ligamentos estabilizadores del tobillo.
En anteriores posts se analizan las causas y el diagnóstico del esguince de tobillo.
También hemos analizado los diferentes tratamientos del esguince de tobillo.

Vamos a valorar la recuperación del esguince de tobillo 

Existen 3 tipos o grados de esguince de tobillo según la gravedad de la lesión y su afectación a nivel del complejo ligamentoso lateral externo o interno del tobillo.

Grado I : Se trata de un estiramiento de los ligamentos del tobillo
Grado II: Existe una rotura parcial de los ligamentos del tobillo.
Grado III:  Rotura total de los ligamentos del tobillo.

A continuación se analizan las Pautas de recuperación del esguince de tobillo mas recomendadas.
Es importante destacar que para asegurar una buena recuperación del esguince de tobillo se ha de realizar un correcto diagnóstico y descartar otras causas de dolor en el tobillo tras esguince de tobillo que pueden alterar la recuperación del esguince de tobillo

En todas las fases está recomendado usar una tobillera estabilizadora o un tapping hasta que la recuperación sea completa.


FASE 1 de recuperación del esguince de tobillo
El objetivo de esta fase es bajar la inflamación producida después de la lesión del ligamento tras el esguince de tobillo.
Se recomienda:

    REPOSO
    INMOVILIZACIÓN DEL TOBILLO con una tobillera, una ortesis tipo Walker o un vendaje.
    ELEVACIÓN Y NO APOYO DEL TOBILLO mediante uso de muletas.
    HIELO, solo los primeros 3 días.
    CREMA ANTIINFLAMATORIA.
Estas recomendaciones deben realizarse durante un tiempo variable, unos 4 / 5 días en esguince grado I hasta los 15 días en esguince grado III.

FASE 2 de recuperación del esguince de tobillo ( a partir de los 5-15 días ).

Una vez hemos conseguido bajar la inflamación producida por la lesión de los ligamentos mediante las recomendaciones de la fase 1, se iniciará la fase 2 de recuperación de esguince de tobillo.
Tiene como objetivo recuperar la movilidad y las propiocepción ( que es la autoestabilidad de la articulación ) del tobillo.
En esta fase se recomienda inicialmente realizar ejercicios para facilitar la movilidad tanto en flexo extensión como en las rotaciones del tobillo.

En este vídeo se pueden apreciar diferentes ejercicios para mejorar la movilidad del tobillo
También podemos hacer estos ejercicios con gomas elásticas para recuperar la movilidad y también potenciar la musculatura como se muestra en este vídeo.
Una vez estemos cómodos con los ejercicios anteriores, pasaremos a los siguientes que tiene como objetivo mejorar la estabilidad del tobillo, lo que se llama la propiocepción articular.

En el siguente vídeo podeis ver ejercicios para mejorar la movilidad y la estabilidad del tobillo.
FASE 3 de recuperación del esguince de tobillo: Fuerza potencia muscular.
Si las dos fases anteriores de recuperación del esguince de tobillo han ido bien, se puede pasar a la siguiente fase que tiene como objetivo recuperar la fuerza muscular que se ha perdido durante este tiempo.
Se recomiendan actividades deportivas sin impacto ni rotaciones como la bicicleta estática y la elíptica, que mejoraran la musculatura de la pierna.
Se aconseja seguir realizando los ejercicios de la fase 2 de recuperación del esguince de tobillo.

FASE 4 de recuperación del esguince de tobillo: Retorno al deporte.
Una vez hemos realizado las anteriores fases de recuperación del esguince de tobillo sin dolor, se puede valorar el retorno al deporte.
Se seguirán realizando las fases 2 y 3 para seguir potenciando la propiocepción y la potencia muscular.
En este vídeo se puede apreciar tipos de ejercicios que nos pueden ayudar para el retorno deportivo.
Ejercicios para esguince tobillo
File Size: 280 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

1 Comentario

Tratamiento del esguince de tobillo en el deportista RICE vs POLICE

3/6/2015

2 Comentarios

 

El tratamiento del esguince de tobillo en el deportista esta en constante debate, la tendencia actual es a realizar un tratamiento cada vez más dinámico con el menor tiempo de inmovilización.

Picture

El tratamiento inicial del esguince de tobillo en el deportista es conservador.

La primera fase del tratamiento conservador se basa en realizar el tratamiento denominado RICE ( Rest, Ice, Compresion, Elevation )2.

Se recomienda realizar un reposo de la articulación del tobillo sin realizar flexión plantar ni inversión / eversión. Habitualmente se coloca una inmovilización blanda tipo compresivo o una de las múltiples ortesis de tobillo que existen en el mercado, para evitar la movilidad del tobillo. La posición del tobillo debe ser en flexión dorsal.

En el pasado para los grado avanzados de esguince de tobillo, se realizaba un tratamiento con inmovilización mediante yeso, pero se ha visto que la atrofia muscular y la pérdida de propiocepción que se produce con este tipo de inmovilizació, conduce a una recuperación más lenta. Este tipo de tratamiento se ha abandonado a favor de un tratamiento más dinámico.

Los primeros días del tratamiento del esguince de tobillo en el deportista se recomienda el uso de muletas con descarga de la extremidad en los grados II y III, cuando las molestias del paciente empiezan a ser menores, se recomienda la carga del pie inicialmente asistido con muletas y posteriormente sin ellas.

En la actualidad existe un debate si el tratamiento inicial recomendado denominado para el esguince de tobillo del deportista tipo RICE debe ser substituido por el tratamiento llamado POLICE ( Protection, Optimal Loading, Ice, Compression, and Elevation ).

Este cambio intenta dejar atrás la recomendación de Reposo, por la de Protección del tobillo con una ortosis y carga según tolerancia del paciente.

En el momento en que el dolor y la inflamación mejoran, se recomienda iniciar  la segunda fase del tratamiento del esguince del deportista, que es la rehabilitación. 
Esta fase tiene como objetivo mejorar la movilidad del tobillo y pie mediante estiramientos, mejora y recuperar la propiocepción mediante ejercicios inestables y por último se busca minimizar la pérdida muscular de la extremidad y mejorar la fuerza de la musculatura.

Una vez se recuperan la movilidad, la propiocepción y la musculatura de la extremidad,  se puede seguir con la siguiente fase, que es la vuelta a la actividad deportiva progresiva. En esta fase se introduce el salto y el impacto, la carrera, los cambios de ritmo y de dirección.

En el caso de esguinces de grados II y III, se recomienda el uso de ortesis de tobillo, vendajes funcionales o kinesotape que proporcionan una estabilización externa del tobillo, ayudan a mejorar la propiocepción y realizan un efecto de protección en caso de una nueva entorsis.

 

Con este tratamiento funcional, el tiempo de recuperación y reincorporación , después de un esguince en el deportista, puede variar bastante pero suele estar en unas 2 o 3 semanas en caso de esguinces leves grado I y unas 6 semanas en caso de esguinces grado III. En esguinces de la sindesmosis tibioperonea ( llamados esguinces altos  ) o esguinces combinados externo-interno el tiempo de recuperación se puede alargar a más de 8 semanas5.

2 Comentarios

    Dr M Ballester

    Traumatólogo especialista en pie y tobillo y Sport Medicine.
    Barcelona, España.


    Picture
    Contacto

    Archives

    Diciembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Junio 2022
    Marzo 2022
    Octubre 2021
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Diciembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Mayo 2016
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015

    Categories

    Todo
    Alargamiento Dedo Pie
    Cintilla Iliotibial
    Dedo En Garra
    Deformidad Dedos
    Dolor Despues Esguince
    Edema Oseo
    Edema Oseo Cuboides
    Esguince Deltoideo
    Esguince De Tobillo
    Factores De Crecimiento
    Fascitis Plantar
    Fractura Cuboides
    Fractura De Calcaneo
    Fractura De Stress Del Corredor
    Fractura Escafoides
    Fractura Metatarsiano
    Fractura Stress
    Fractura Tibial
    Gemelo
    Hallux Limitus
    Inestabilidad Peroneos
    Juanetes
    Lesiones Corredores
    Lesion Isquiotibiales
    Lesion Placa Plantar
    Maniobras Clinicas
    Musculatura Intrinseca
    Necrosis Astragalo
    Nervio Tibial Posterior
    Pinzamiento Anterior Tobillo
    Pinzamiento Posterior
    Protesis De Tobillo
    Recuperacion Aquiles
    Rehabilitacion
    Rigidez Dedos
    Rotura Aquiles
    Rotura Tendon Peroneo
    Rotura Tibial Anterior
    Sinovitis De Tobillo
    Tacones Sin Dolor
    Tendinitis Peroneo
    Tendintis Aquiles
    Tensegridad
    Terapia VAC
    Triple Artrodesis
    Uña Encarnada
    Walant
    Zapatos Pies

    Canal RSS

    Suscríbte para recibir más información en tu mail

    * indicates required
ESPECIALISTA EN

CIRUGIA PIE Y TOBILLO

​DR BALLESTER 

Imagen
CONTACTO
Ahora puedes hacer tu consulta

ONLINE
sin desplazarte

Imagen
  • Inicio
  • Blog
  • Problemas del pie
    • Juanete o hallux valgus
    • Metatarsalgia
    • Neuroma de Morton
    • Dedos en garra o martillo
    • Hallux rigidus
    • Fascitis plantar
    • pie plano por rotura del tibial posterior
    • Pie cavo
    • Sesamoiditis
    • Osteocondritis del tobillo
    • Artrosis del tobillo
    • Tendinitis Aquiles
    • Esguince de tobillo
    • Cirugía estetica el pie
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Fellowship formación en Pie y Tobillo Sports Medicine
  • Fellowship Foot and Ankle and Sports medicine
  • Politica de cookies
  • Politica de privacidad
  • FORMACION ESPECIALIZADA PIE TOBILLO
  • WALANT curso
  • FootExperts
  • FootExpert cadaver course