CIRUGIA PIE Y TOBILLO-DR BALLESTER
  • Inicio
  • Blog
  • Problemas del pie
    • Juanete o hallux valgus
    • Metatarsalgia
    • Neuroma de Morton
    • Dedos en garra o martillo
    • Hallux rigidus
    • Fascitis plantar
    • pie plano por rotura del tibial posterior
    • Pie cavo
    • Sesamoiditis
    • Osteocondritis del tobillo
    • Artrosis del tobillo
    • Tendinitis Aquiles
    • Esguince de tobillo
    • Cirugía estetica el pie
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Fellowship formación en Pie y Tobillo Sports Medicine
  • Fellowship Foot and Ankle and Sports medicine
  • Politica de cookies
  • Politica de privacidad
  • FORMACION ESPECIALIZADA PIE TOBILLO
  • WALANT foot ankle course

Qué tratamientos existen para la artrosis subastragalina

21/9/2017

23 Comments

 

El tratamiento de la  artrosis subastragalina es en muchas ocasiones quirúrgico, realizándose una artrodesis subtalar. La recuperación es muy buena llegando a caminar sin dolor en el pie.
La artrosis subtalar se produce por un desgaste del cartílago.
El dolor se produce principalmente al caminar en terreno irregular.

artrosis subastragalina
La artrosis substragalina es una alteración de la articulación entre el astrágalo y el calcáneo a nivel del retropie.
La articulación subastragalina tiene la función de estabilización del pie y compensación mecánica en terrenos irregulares. Permite los movimientos de eversión e inversión del pie y retropie.
También realiza la transmisión de la fuerza y el movimiento entre el pie y la pierna.
Como vemos tiene una gran importancia para una correcta marcha, una alteración de esta articulación como pasa en la artrosis subastragalina comportará un problema al caminar.

¿Cuando se produce una artrosis subastragalina?
Existen varias causas que pueden provocar una artrosis substragalina o alteración de la articulación subastragalina. La principal de las causas es la postraumática. Los traumatismo pueden dañar el cartílago articular como en el caso de las fracturas de calcáneoo fracturas de astrágalo que lesionan la zona articular.
Otras lesiones como las roturas ligamentosas del pie o tobillo pueden alterar la funcionalidad de la articulación subastragalina y producir artrosis subastragalina.
En otras ocasiones deformidades del pie como  el pie cavo pueden alterar la articulación subastragalina.

Diagnóstico de la artrosis subastragalina.
El diagnóstico de la artrosis subastragalina se realiza inicialmente mediante la exploración y la valoración del tipo de dolor. Un dolor en U alrededor de todo el talón, un dolor en la zona lateral o medial del tobillo que incrementa al caminar en terrenos irregulares es muy típico de la artrosis subastragalina.
Se recomienda realizar una radiografía simple para evaluar el aspecto de la artrosis subastragalina.
Se recomienda realizar un TAC y una Resonancia Magnética para un estudio más detallado de la artrosis subastragalina.
La gammagrafía nos demostrará la actividad de la artrosis subastragalina, ya que existen muchas artrosis subastragalina que no son sintomáticas.
Es importante destacar que se han de valorar otras causas de dolor en al zona del tobillo que pueden parecer una artrosis subastragalina.

Tratamiento de la artrosis subastragalina
La artrosis subastragalina tiene un tratamiento que permite mejorar el dolor que presenta la persona.
La primera fase del tratamiento de la artrosis subastragalina es el uso de plantillas a medida, que proporcionan una mejora en la pisada y la transmisión de fuerzas a nivel de la articulación substragalina.
El tratamiento mediante rehabilitación o fisioterapia también puede mejorar el dolor.
La segunda fase del tratamiento de la artrosis subastragalina se realiza al tener poca mejora tras la primera fase. Se recomienda realizar una infiltración articular para la artrosis subastragalina. La infiltración con derivados de los corticodes proporciona un buen alivio del dolor. También se recomienda la infiltración con ácido hialurónico o factores de crecimiento.

La tercera fase del tratamiento de la artrosis subastragalina se reserva a los paciente con severa alteración de la articulación subastragalina.
En estos casos se recomienda realizar una cirugía sobre la artrosis substragalina.
La artrodesis o fijación de la articulación subastragalina es el tratamiento definitivo.
Se realiza limpieza y desbridamiento de la articulación  subastragalina y una fijación mediante tornillos para que al final el hueso fije la articulación.
Al fijar la articulación desaparece el dolor que sufre la persona con artrosis subastragalina.
La fijación de la articulación subastragalina conlleva una cierta pérdida de movilidad del pie per que se compensa con las otras articulaciones del pie.

Es muy recomendable realizar la artrodesis subastragalina en paciente con artrosis subastragalina muy sintomática. La mejora de la calidad de vida es muy importante.


artrosis subastragalina
artrodesis subastragalina en paciente con artrosis severa post fractura de calcaneo
23 Comments

Recuperación y posibles complicaciones tras una triple artrodesis

15/9/2017

19 Comments

 

La recuperación tras una triple artrodesis varía según la causa de ha precisado la cirugía y la persona. La triple artrodesis es una cirugía de rescate final para la corrección de las deformidades más severas del pie o problemas postraumáticos pueden presentarse varias complicaciones.
​

Recuperación y complicaciones tras una triple artrodesis
Indicaciones para realizar una triple artrodesis.
La cirugía de triple artrodesis es una técnica quirúrgica que se indica  principalmente para el tratamiento de ciertas deformidades severas del pie y problemas postraumáticos.
​
Las deformidades del pie están producidas por diferentes causas. Clasificamos estas deformidades del pie en pie plano- valgo y pie cavo varo.
Las causas específicas que producen estas deformidades son varias, en el caso del pie plano, la principal  causa es la rotura del tendón tibial posterior. En el caso de pie cavo, la principal causa es una alteración neurologica de los músculos del pie y tobillo.
Estas deformidades de la bóveda se pueden clasificar según su gravedad en leve, moderada y severa.
​Otra de las causas para realizar una triple artrodesis es una deformidad del pie tras una fractura o una artrosis en la zona de retropie. La mayoría de los casos que se realiza una triple artrodesis es secundario a fractura de astrágalo, necrosis de astrágalo o algunas fracturas complejas de calcáneo.
​
Qué es la triple artrodesis y cómo se realiza.
La triple artrodesis o actualmente más conocida como doble artrodesis, es la fusión ósea o artrodesis de las articulaciones del retropie. Se unen las articulaciones subtalar o subastragalina, la articulación astrágalo escafoidea y la articulación calcáneo cuboidea. Triple artrodesis por que se unen las 3 articulaciones que forman parte de retropie.
Actualmente, tras estudios biomecánicos, se ha visto que solamente con fusionar la articulación subtalar y la astrágalo escafoidea, la tercera articulación la calcánceo cuboidea ya se queda fija.
La triple artrodesis permite la corrección de las deformidades de la bóveda como el pie cavo o el pie plano.
Se realizan 2 incisiones a nivel del pie, en la zona lateral y otra en la parte medial. Se realiza lo que se conoce como desbridamiento o cruentación articular de las citadas articulaciones para poder realizar una triple artrodesis. Se realizar la fijación ósea con tornillos, placas o grapas a compresión.


Recuperación y complicaciones tras una triple artrodesis
Deformidad del pie causada por necrosis del escafoides
Recuperación y complicaciones tras una triple artrodesis
Triple artrodesis como tratamiento de rescate
Complicaciones tras una triple artrodesis
La triple artrodesis es un procedimientos complejo con un gran número de posibles complicaciones.
El principal problema o complicación que puede ocurrir tras una triple artrodesis es la falta de corrección axial del pie, sobretodo en el caso de deformidades severas. En el caso de pies crónicos muy deformados la complejidad quirúrgica es alta y puede no corregirse completamente.
Otras de las complicaciones asociadas a una triple artrodesis es el problema cutáneo o de la herida quirúrgica o la infección postoperatoria.
A nivel de las complicaciones tardías tras una triple artrodesis es la falta de unión ósea o pseudoartrosis. Existen varias causas que pueden producir una falta de fusión ósea como el fumar, la mala circulación periférica, la osteoporosis entre otras causas.

Otro de los problemas o complicaciones tras una triple artrodesis es la malunión o fusión ósea incorrecta. Se produce por una falta de correcta fijación ósea.​
triple artrodesis
Deformidad cavo varo postraumática
triple artrodesis
Tratamiento de la deformidad postraumática con una triple artrodesis
Recuperación tras una triple artrodesis
El tiempo de recuperación tras una triple artrodesis varia según el tipo de técnica y de la causa que indica la triple artrodesis.
Habitualmente tras una triple artrodesis el paciente tiene que estar unas 3 o 4 semanas sin realizar una carga de la extremidad. Es necesario el uso de unas muletas para el uso diario.
A las 2 semanas se recomienda la utilización de una ortesis tipo walker que permite la higiene del pie y tobillo. También se recomienda el inicio de la movilización del pie y tobillo tras las 2 semanas de una triple artrodesis para evitar la rigidez articular.
A partir de las 4 semanas se permite la carga parcial con la ortesis tipo walker y las muletas. De forma progresiva se va realizando una carga completa con el walker.
Se permite a las 5 o 6 semanas el uso de bicicleta y la natación.
Es normal y muy habitual que la pierna y el pie se esté hinchado durante varios meses, sobretodo de cara al final del día.
Se espera una recuperación casi completa tras una triple artrodesis a partir de los 3-4 meses.

​


19 Comments

Tratamiento del Neuroma de Morton mediante neurolisis

3/9/2017

1 Comment

 

El tratamiento del neuroma de Morton mediante neurolisis ofrece unos buenos resultados de mejora del dolor. El neuroma de Morton es una causa muy frecuente de dolor en el pie. Produce un dolor en la planta que  irradia a los dedos.

Tratamiento del Neuroma de Morton con neurolisis
Neuroma de Morton por engrosamiento del nervio en su trayecto por debajo del ligamento intermetatarsiano.
El Neuroma de Morton es una de las causas más frecuentes de dolor en zona plantar del  antepie. El Neuroma de morton se produce por un engrosamiento de uno de los nervios plantares que dan la sensibilidad a los dedos.
El neuroma de Morton se produce principalmente entre los dedos 3 y 4.
Los síntomas del Neuroma de morton son dolor en la planta del pie con irradiación a nivel de los dedos.
Este dolor incrementa con el zapato estrecho y poco alcochado.
En ocasiones este tipo de dolor puede llegar a ser muy limitante.


El tratamiento inicial recomendado es el  cambio del tipo de zapatos, que sean anchos y el uso de plantillas para acomodar el pie.
En caso de no mejora se pueden realizar infiltraciones  en la zona del neuroma de morton, para desinflamar el nervio. En la mayoría de casos estos dos tratamientos mejoran un porcentaje alto de pacientes. 


Si el tratamiento anteriormente recomendado no mejora el dolor se recomienda valorar un tratamiento quirúrgico para el Neuroma de Morton
Existen múltiples técnicas quirúrgicas para el Neuroma de Morton.
En mi experiencia, aconsejo realizar un tratamiento del neuroma de morton mediante neurolisis.

Esta técnica consiste en liberar el ligamento intermetatarsiano que está entre los dos metatarsianos. Este es el ligamento comprime el neuroma de Morton y genera dolor por neuropatía compresiva.

¿Por qué realizo una neurolisis del neuroma de Morton y no corto el neuroma de Morton?
La causa principal de la aparición del neuroma de Morton, es la inestabilidad y los continuos microtraumatismos que está sometido el nervio en su trayecto por las cabezas de los metatarsianos, justo  debajo del ligamento intermetatarsiano.
La sección y liberación del ligamento intermetatarsiano y la neurolisis del nervio mejoran el dolor que tiene el paciente por el neuroma de morton
Se trata de una intervención muy poco agresiva con una rápida recuperación.

El tratamiento del neuroma de morton mediante neurolisis es la mejor opción en el caso de neuromas de morton que no mejoran con el tratamiento habitual


Neurolisis neuroma de Morton
En este vídeo podréis ver la intervención de neurolisis para el tratamiento del Neuroma de Morton.
RECOMENDACIONES POSTOPERATORIAS DE NEUROLISIS DEL NEUROMA DE MORTON

- Se puede caminar con zapato especial después de la operación
- Cirugía sin ingreso hospitalario, el mismo día se puede ir a casa.
- Cura de la herida a la semana de la intervención
- Vida normal sobre las 3 semanas de la operación

1 Comment

Tratamiento de la necrosis de astrágalo

2/9/2017

16 Comments

 

El tratamiento adecuado de la necrosis de astrágalo es esencial para garantizar una correcta funcionalidad del tobillo. La necrosis del astrágalo se puede complicar con una severa artrosis de tobillo que requiera una artrodesis o una prótesis de tobillo.

Imagen
La necrosis del astrágalo es un problema grave que afecta al hueso principal del tobillo que es el astrágalo. Se produce una inflamación global del hueso, posteriormente se produce una reacción de cicatrización o curación. Las secuelas tras una necrosis de astrágalo pueden ser importantes.

¿Qué es la necrosis de astrágalo?
La necrosis o osteonecrosis del astrágalo es un problema que afecta al hueso astrágalo por la alteración de la vascularización o irrigación sanguínea. Esta falta de sangre en el hueso produce una reacción de inflamación o también llamada necrosis. Posteriormente según la causa y el tipo de paciente se produce una reacción de reparación o cicatrización que repara la zona lesionada por la necrosis.
Causas principales de la necrosis de astrágalo.
Existen básicamente 3 causas que pueden producir una necrosis de astrágalo.
1. La fractura / fractura luxación de astrágalo. 
Es la principal causa de necrosis de astrágalo y se produce por una alteración de la irrigación arterial del astrágalo tras la fractura. La clasificación de Hawkins permite valorar el tipo de fractura luxación de astrágalo, en los casos más severos, el % de necrosis de astrágalo es más alto.

2. Necrosis de astrágalo por medicación, enfermedades o  cambios de presión.
Otras de las causas importantes es la necrosis por medicación, principalmente los corticoides. También se ha relacionado el tratamiento de los corticoides con los tratamientos de quimioterapia como causas de necrosis de astrágalo.
Algunos casos poco frecuentes se han relacionados con alteraciones de presiones como puede pasar a los submarinistas.
Existen otras causas de necrosis de astrágalo como el alcoholismo, diferentes alteraciones hematológicas, el Lupus o el transplante renal.

3. Necrosis de astrágalo Idiopática.
​Una de las causas poco frecuentes de la necrosis del astrágalo es la idiopática o desconocida. Se descartan traumatismos y tratamientos realizados. En algunas ocasiones el paciente presenta dolor de forma súbita causada por la necrosis de astrágalo.

Diagnóstico de la necrosis de astrágalo.
Existen varios métodos para realizar el diagnóstico de la necrosis de astrágalo.
La radiografía simple nos puede ayudar en el diagnóstico pero es poco sensible. La aparición radiopaedia.org/articles/hawkins-sign-talusdel signo de Hawkins tras una fractura de astrágalo nos descarta la aparición de necrosis de astrágalo.
El método diagnóstico más sensible es la resonancia magnética. Se pueden visualizar unos cambios importantes en la secuencia T2 diagnóstico de necrosis de astrágalo.
En el caso de tener material de osteosíntesis tras una fractura, la resonancia dará mucho artefacto y es preferible realizar un TAC o una gammagrafía ósea.

Tratamiento de la necrosis de astrágalo
Necrosis de astrágalo que afecta a la zona tibioastragalina
Tratamiento de la necrosis de astrágalo
Necrosis de astrágalo tras fractura que precisó intervención quirúrgica
Problemas asociados a la necrosis de astrágalo
El problema principal tras una necrosis de astrágalo, es el colapso articular y la artrosis que pueden desarrollarse a nivel tibio astragalino o artrosis de tobillo o la artrosis subastragalina por colapso de la superficie subtalar.
Este colapso articular o aparición de artrosis puede ocurrir de forma aguda o de forma más lenta según la evolución de la necrosis.
En muchos casos el colapso articular puede no producir síntomas.
En el caso que aparezca artrosis a nivel del tobillo o en zona subastragalina, los síntomas son de dolor y rigidez.


Tratamiento de la necrosis de astrágalo.
Existen varios tratamientos para la necrosis de astrágalo.
Primero de todo es importante diferenciar entre la necrosis tras una fractura de astrágalo o la necrosis espontánea.
Se recomienda cuando se diagnostica una necrosis de astrágalo realizar un tiempo de descarga de la extremidad con el uso de una ortesis tipo walker. Este tiempo de descarga puede varias pero tiene que ser al menos unos 2 meses.
Se deben realizar ejercicios de movilidad del tobillo para mantener el rango de movilidad y la musculatura, bicicleta y natación también son recomendables.
También se ha demostrado que aporta buenos resultados el uso de magnetoterapia, el tratamiento con Vitamina D+ Calcio y el uso de ondas de choque.

Como segunda línea de tratamiento en el caso que no se mejore la necrosis de astrágalo, se pueden realizar punciones óseas a nivel del astrágalo o infiltraciones con células madre.

Cuando la necrosis se ha establecido y se ha producido un colapso de la articulación, en el caso que el dolor sea importante y la limitación severa, se recomienda realizar una intervención quirúrgica.

Artrosis subastragalina, se recomienda la artrodesis subtalar con el uso de 2 tornillos.
Artrosis tibioastragalina, se recomienda la artrodesis o la prótesis de tobillo. 

Tratamiento de la necrosis de astrágalo
Necrosis del astrágalo
Prótesis de tobillo para tratamiento de la necrosis de astrágalo
Prótesis de tobillo para tratamiento de la necrosis de astrágalo
16 Comments

Tratamientos para la compresión del nervio tibial posterior o síndrome del túnel tarsiano

2/9/2017

43 Comments

 

La compresión del nervio tibial posterior o síndrome del túnel tarsiano es una causa importante de dolor en la planta del pie. La liberación quirúrgica permite una gran mejora de los síntomas.

compresion del nervio tibial posterior
El nervio tibial posterior es una rama terminal del nervio ciático que tiene un trayecto en la zona posterior y medial del tobillo. 
Al llegar al tobillo el nervio entra en el llamado canal del tarso junto con la arteria tibial posterior y los tendones flexores.
El nervio tibial posterior en el canal del tarso se divide en diferente ramas nerviosas:
-Nervio calcáneo.
-Nervio plantar lateral.
-Nervio plantar medial.
En la siguiente imagen podéis ver la anatomía del nervio tibial posterior y sus ramas.



Compresión del nervio tibial posterior
Ramas del nervio tibial posterior
En la zona del canal del tarso se puede producir una compresión del nervio tibial posterior o una de sus ramas, es el conocido síndrome del túnel tarsiano o síndrome de compresión del nervio tibial posterior.

¿Qué síntomas produce la compresión del nervio tibial posterior?
Los pacientes que tienen una compresión del nervio tibial posterior, presentan dolor, hormigueos, parestesias y sensación de adormecimiento en la zona del talón, la parte medial del arco hasta  los dedos del pie.
Muchos pacientes refieren tener la planta del pie adormecida sobretodo al caminar

El dolor y sensación de hormigueo se producen tanto durante el día como durante la noche y el reposo.
En los casos más crónicos se produce una atrofia muscular incluso una deformidad de los dedos de los pies.
Es frecuente que el diagnostico de compresión del nervio tibial posterior se alargue mucho ya que en muchas ocasiones el tipo de dolor puede parecer otro problema como la fascitis plantar o dolor metatarsal.



Causas de la compresión del nervio tibial posterior
Las principales causas de la compresión del nervio tibial posterior son:
-La artrosis en el tobillo 
-La sinovitis de los tendones flexores principalmente en pacientes con artritis reumatoide o diabetis mellitus.
-Deformidad del pie plano-valgo severo.
-Tumoraciones en la zona del canal del tarso ( tumores benignos- malignos, gangliones)


¿Cómo se diagnostica la compresión del nervio tibial posterior?
 El diagnóstico de la compresión del nervio tibial posterior, es básicamente clínico, es decir por los síntomas y la exploración que explica el paciente.
La palpación y compresión de la zona del túnel del tarso donde se encuentra el nervio tibial posterior, produce dolor e incremento de los síntomas de dolor y adormecimiento.
La percusión sobre la zona produce en la mayoría de los casos un calambrazo, maniobra denominada Tinnel.
El Electromiograma es una prueba que nos permite diagnosticar alteraciones en la transmisión de estímulos de los nervios. En el caso de la compresión del nervio tibial posterior, la sensibilidad de la prueba no es alta, con lo que pacientes con tests negativos en realidad pueden tener una compresión del nervio ( falso negativo).
Es recomendable realizar una resonancia magnética a los pacientes con sospecha de compresión del nervio tibial posterior debido a que en un porcentaje importante de pacientes pueden presentar pequeños tumores o quistes en la zona del canal del tarso.

Tratamiento de la compresión del nervio tibial posterior.
En los casos de compresión del nervio tibial posterior leve, se recomienda un tratamiento conservador con unas plantillas para mejorar la mecánica del pie.
También es recomendable iniciar un tratamiento con fármacos estabilizadores de la membrana del nervio ( gabapentina, lyrica... ) y complejo vitamínico del grupo B.

La rehabilitación puede mejorar los síntomas de la compresión mediante la mejora de la inflamación local.



En los casos de compresión del nervio tibial posterior moderada- severa, se recomienda realizar una liberación quirúrgica de las diferentes ramas del nervio tibial posterior.
Esta liberación o neurolisis mejora los síntomas en un gran porcentaje de pacientes.
La cirugía secciona el retináculum que forma parte del canal del tarso así como el músculo adductor del primer dedo para descomprimir el nervio y mejorar la compresión del nervio tibial posterior.
Si el diagnóstico ha sido correcto, la cirugía tiene unos muy buenos resultados a nivel de mejora del dolor y de vuelta a las actividades deportivas o habituales.

A continuación podéis leer la historia relatada por una paciente que fue operada de una compresión del nervio tibial posterior.
link para post de historia de compresión del nervio tibial posterior
43 Comments

    Dr M Ballester

    Traumatólogo especialista en pie y tobillo y Sport Medicine.
    Barcelona, España.


    Picture
    Contacto

    Archives

    octubre 2021
    agosto 2021
    junio 2021
    marzo 2021
    febrero 2021
    octubre 2020
    agosto 2020
    Diciembre 2019
    julio 2019
    junio 2019
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    mayo 2018
    abril 2018
    marzo 2018
    febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    noviembre 2017
    octubre 2017
    septiembre 2017
    agosto 2017
    junio 2017
    mayo 2017
    septiembre 2016
    agosto 2016
    mayo 2016
    septiembre 2015
    junio 2015
    abril 2015
    marzo 2015
    febrero 2015
    Enero 2015

    Categories

    Todos
    Alargamiento Dedo Pie
    Cintilla Iliotibial
    Dedo En Garra
    Deformidad Dedos
    Dolor Despues Esguince
    Edema Oseo
    Edema Oseo Cuboides
    Esguince Deltoideo
    Esguince De Tobillo
    Factores De Crecimiento
    Fascitis Plantar
    Fractura Cuboides
    Fractura De Calcaneo
    Fractura De Stress Del Corredor
    Fractura Escafoides
    Fractura Metatarsiano
    Fractura Stress
    Fractura Tibial
    Gemelo
    Hallux Limitus
    Inestabilidad Peroneos
    Juanetes
    Lesiones Corredores
    Lesion Isquiotibiales
    Lesion Placa Plantar
    Maniobras Clinicas
    Musculatura Intrinseca
    Necrosis Astragalo
    Nervio Tibial Posterior
    Pinzamiento Anterior Tobillo
    Pinzamiento Posterior
    Protesis De Tobillo
    Recuperacion Aquiles
    Rehabilitacion
    Rigidez Dedos
    Rotura Aquiles
    Rotura Tendon Peroneo
    Rotura Tibial Anterior
    Sinovitis De Tobillo
    Tacones Sin Dolor
    Tendinitis Peroneo
    Tendintis Aquiles
    Tensegridad
    Terapia VAC
    Triple Artrodesis
    Uña Encarnada
    Zapatos Pies

    Fuente RSS

    Suscríbte para recibir más información en tu mail

    * indicates required
ESPECIALISTA EN

CIRUGIA PIE Y TOBILLO

​DR BALLESTER 

Imagen
CONTACTO
Ahora puedes hacer tu consulta

ONLINE
sin desplazarte

Imagen
  • Inicio
  • Blog
  • Problemas del pie
    • Juanete o hallux valgus
    • Metatarsalgia
    • Neuroma de Morton
    • Dedos en garra o martillo
    • Hallux rigidus
    • Fascitis plantar
    • pie plano por rotura del tibial posterior
    • Pie cavo
    • Sesamoiditis
    • Osteocondritis del tobillo
    • Artrosis del tobillo
    • Tendinitis Aquiles
    • Esguince de tobillo
    • Cirugía estetica el pie
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Fellowship formación en Pie y Tobillo Sports Medicine
  • Fellowship Foot and Ankle and Sports medicine
  • Politica de cookies
  • Politica de privacidad
  • FORMACION ESPECIALIZADA PIE TOBILLO
  • WALANT foot ankle course