El tratamiento de la fractura de escafoides tarsiano es importante para evitar una lesión crónica del pie y una artrosis del retropie. |
Estabilizadores del tobillo
La articulación del tobillo es esencial para la movilidad de la persona y pieza clave para el ciclo de la marcha.
Esta formada por la tibia y el peroné que forman la mortaja tibioperonea, estabilizada por la sindesmosis. El astrágalo se articula con la tibia y el peroné y los 3 huesos forman la articulación del tobillo.
La configuración ósea de las 3 superficies articulares les da una estabilidad intrínseca pero además se añaden los ligamentos laterales y mediales que tienen la función de estabilización del tobillo.
La articulación del tobillo principalmente tiene la movilidad de flexión dorsal y plantar y cierto grado de rotación.
El problema viene cuando se produce una rotación forzada de la articulación del tobillo, que produce una lesión de los ligamentos estabilizadores o esguince de tobillo.
Causas de producen una fractura luxación de tobillo.
La luxación de tobillo se produce tras una entorsis o giro forzado del tobillo en un traumatismo de alta energía como una caída o un accidente de trafico.
Si la fuerza es suficiente fuerte, lesiona todos los ligamentos, fractura el hueso y el tobillo se luxa.
Para producirse una fractura luxación de tobillo, se ha de producir una fractura bimaleolar o del peroné y tibia.
En ocasiones esta luxación puede lacerar la piel, produciendose una fractura luxación abierta de tobillo que es más grave.
Diagnóstico de la fractura luxación de tobillo.
Para el diagnóstico de la fractura luxación de tobillo es necesario realizar una radiografía del tobillo. Es recomendable también realizar un TAC del tobillo para valorar bien el tipo de fractura y la presencia de otras lesiones asociadas como las lesiones osteocondrales o lesiones de otros huesos del pie como las fracturas de los metatarsianos.
El tratamiento de la fractura luxación de tobillo depende inicialmente de si la fractura es abierta o cerrada.
En el caso de fractura luxación de tobillo abierta, se recomienda en primer momento realizar una reducción y una estabilización de la fractura mediante un fijador externo y una placa de peroné. La zona de la herida se ha de limpiar y realizar un tratamiento de la herida.
En el caso de fractura luxación cerrada, se puede realizar un tratamiento definitivo, teniendo en cuenta las partes blandas, que en muchas ocasiones pueden estar afectadas.
Es frecuente la presencia de flictenas y edema en la zona del tobillo tras una fractura luxación de tobillo.
En estos casos es importante demorar y retrasar el tratamiento definitivo hasta que las las partes blandas estén correctas.
Para el tratamiento de la fractura luxación de tobillo, se ha de realizar un reducción abierta anatómica del peroné y de la tibia mediante placas y tornillos.
En muchas ocasiones se ha de realizar una síntesis de la sindesmosis ya que acostumbra ha estar afectada.
El tiempo de recuperación de una fractura luxación de tobillo acostrumbra a ser mucho más largo que una fractura de tobillo normal.
En muchas ocasiones el % de secuelas de la fractura luxación de tobillo es mucho más alta que un fractura bimaleolar normal. La artrosis de tobillo es la complicación más importante en estos casos.
La necrosis del escafoides tarsiano es una complicación severa en al zona del retropie que causa una alteración mecánica del pie. El tratamiento es determinante para la correcta funcionalidad del pie
Permite la movilidad en eversión e inversión del pie.
El escafoides tarsiano se encuentra entre los huesos astrágalo y las cuñas metatarsianas.
Múltiples ligamentos, principalmente a nivel plantar permiten la estabilización del mismo. El ligamento más importante es el ligamento en hamaca o spring ligament que permite la estabilización del calcáneo con el escafoides tarsino.
El tendón tibial posterior que permite la eversión del pie y participa en la flexión plantar, se inserta en el la parte medial de escafoides tarsiano,
¿Qué es la necrosis del escafoides tarsiano?
La necrosis o edema óseo a nivel del escafoides tarsiano es una inflamación que se produce en el hueso escafoides y que produce dolor y limitación de la movilidad.
La necrosis del escafoides en la gran mayoría de las ocasiones no sabemos por que se produce. Muchas veces se produce una sobre carga del hueso debido a una alteración de la mecánica del pie. En otras ocasiones por causas sistémicas se pueden producir infartos en el hueso que conducen a una alteración de la nutrició o riego sanguineo del mismo.
La necrosis del escafoides tarsiano en el adulto se conoce como enfermedad de Muller Weiss, en el caso de niños se conoce como enfermedad de Kolher.
En otras ocasiones esta necrosis de escafoides tarsiano se produce tras una fractura del escafoides tarsiano.
La necrosis del escafoides tarsiano produce dolor al caminar y al mover el pie, sobretodo en la eversión inversión del mismo. También se produce una inflamación de la zona medial del pie. La necrosis del escafoides tarsiano es frecuente también en deportistas que incrementan mucho su actividad deportiva.
Es important diferenciar una necrosis del escafoides tarsiano de una tendinitis del tibial posterior o de un hueso navicular accesorio,
Diagnóstico de la necrosis del escafoides tarsiano.
Los síntomas y la localización del dolor en el paciente nos tiene que hacer sopechar la lesión del escafoides. El diagnóstico se realiza mediante una resonáncia magnética que demostrará un edema en la zona del escafoides tarsiano. En ocasiones se puede realizar una gammagrafía para valorar la captación que se produce en la zona del escafoides tarsiano.
Es a veces muy difícil de diferenciar una necrosis del escafoides tarsiano de un edema óseo por sobrecarga o postraumático, sobretodo en los casos iniciales.
En la gran mayoría de casos el diagnóstico de necrosis de escafoides tarsiano se podrá realizar con una resonancia magnética a los 2 meses para valorar los cambios que se han producido. El edema óseo del escafoides tarsiano acostumbre a disminuir mucho pero no pasa en la necrosis del escafoides tarsiano
En los casos crónico de necrosis del escafoides tarsiano, la radiografía será la prueba diagnóstica principal. Se podrá observar el cambio de tamaño y el colapso del escafoides sobretodo en la parte lateral de este. Esta alteración producida por la necrosis ósea, producirá una alteración en la relación ósea de retropie cambiando la mecánica.
Se producirá lo que se conoce como pie plano cavo, ya que la exploración física demuestra un pie plano pero la radiografía se aprecia una configuración ósea como un pie cavo.
En el tratamiento de la necrosis del escafoides se ha de diferenciar si esta es aguda o crónica.
El tratamiento de la necrosis del escafoides tarsiano aguda, se recomienda una descarga y una inmovilización parcial. Es un tratamiento similar al que se recomienda con un edema óseo.
Descarga de la extremidad, uso de muletas, movilidad del tobillo, uso de magnetoterapia.
El tiempo de descarga puede variar pero oscila sobre unas 4 a 6 semanas.
Es habitual que el dolor pueda durar hasta unos 2 o 3 meses.
Posteriormente se recomienda el uso de una plantilla acomodativa para el soporte del arco plantar.
Tratamiento de la necrosis del escafoides tarsiano crónica.
En estos casos se ha de valorar como está el escafoides y que morfología presenta.
En la mayoría de los casos un tratamiento conservador será suficiente para la mejora del dolor. Es recomendable el uso de una plantilla con soporte del arco y una cuña para poder mejorar la mecánica de la marcha.
En las ocasiones que no se mejora clínicamente con el tratamiento conservador, se recomienda realizar una tratamiento quirúrgico. Actualmente el tratamiento que mejores reasultados está dando es la osteotomía de calcáneo con corrección del valgo del retropié.
En casos más severos se puede optar por una artrodesis de la columna interna y corrección del retropie.
La tendinitis del peroneo es una lesión frecuente en deportistas. El tratamiento con rehabilitación mejora considerablemte el dolor.
Se presenta como un dolor en la zona posterior del tobillo muchas veces asociada a un esguince previo.
Los tendones peroneos son dos tendones ( peroneo largo y peroneo corto ) que se encuentran en la parte posterior del peroné y su función es la eversión o giro hacia fuera del tobillo.
En la zona posterior del peroné se encuentran rodeados por un retináculum que les aporta estabilidad a los tendones ante los diferentes movimientos del tobillo.
Causas de la tendinitis del peroneo.
Existen dos tipos de tendinitis del peroneo, las lesiones agudas que habitualmente se produce por traumatismo o esguince de tobillo. Se produce una lesión del propio tendón peroneo o una lesión del retináculum de los peroneos.
La tendinitis del peroneo crónica esta causada por una lesión repetitiva de los tendones peroneos por una mala mecánica durante la marcha, como puede pasar en las personas con pie cavo o con mucha supinación.
Se produce una sobrecarga de los tendones peroneos y del retináculum.
La tendinitis del peroneo puede ir asociada a la inestabilidad de los tendones peroneos. Los tendones no se encuentran estables en su posición por lesión del retináculum y tienen un movimiento anómalo durante su función que produce dolor.
Síntomas de la tendinitis del peroneo.
La tendinitis del peroneo produce un dolor en la zona posterior y lateral del tobillo, justo en la zona posterior del peroné.
El dolor aparece al realizar las actividades deportivas sobretodo correr o saltar.
También aparece dolor con los giros del tobillo.
Los síntomas de la tendinitis del peroneo también incluye cierta inestabilidad de tobillo.
En la exploración del tobillo con tendinitis del peroneo,se aprecia dolor y en ocasiones crepitación sobre la zona de los tendones peroneos.
Diagnóstico de la tendinitis del peroneo.
El diagnóstico de la tendinitis del peroneo se establece por la exploración del tobillo, donde se aprecia dolor en al zona de los tendones peroneos e incremento del dolor con la eversión del tobillo.
La ecografía y /o la resonancia magnética son las pruebas que permiten la confirmación de la tendinitis del peroneo. Se aprecia un incremento de líquido en las vainas de los tendones peroneos. También es importante realizar una prueba diagnóstica para descartar la rotura de los tendones peroneos, que se presenta con unos síntomas muy similares a la tendinitis de los peroneos.
También es importante valorar lesiones asociadas a un esguince de tobillo ya que en muchas ocasiones la tendinitis aparece después de un esguince de tobillo.
Es importante en los pacientes con tendinitis del peroneo realizar un estudio de la marcha y del tipo de pisada para realizar una mejora mediante plantillas. Los pies con mucho arco o pies cavos así como los pies que supinan mucho se asocian a incremento de tendinitis del peroneo.
Tratamiento de la tendinitis del peroneo.
El tratamiento inicial de la tendinitis del peroneo es la rehabilitación o fisioterapia.
Se recomienda el reposo deportivo relativo, se pueden realizar actividades deportivas pero que no comporten saltos o giros del tobillo.
La aplicación de hielo y cremas antiiflamatorias es importante para mejorar los síntomas de la tendinitis del peroneo.
Los masajes de los tendones peroneos y los vendajes funcionales o kinesotape son unos buenos tratamientos para la tendinitis del peroneo.
Se recomiendan plantillas a medidas en caso de personas con pies cavos o con supinación que presenta tendinitis del peroneo.
| |
Se puede realizar infiltración con factores de crecimiento o con ácido hialurónico, En ocasiones si existe un gran componente inflamatorio de la tendinitis del peroneo se recomienda realizar una infiltración con derivados de los corticoides.
Existen casos que tras los diferentes tratamientos para la tendinitis del peroneo el dolor no mejora y interfiere de forma importante en las actividades habituales o deportivas.
En estos casos se recomienda realizar un tratamiento quirúrgico de la tendinitis del peroneo.
Se realiza una revisión quirúrgica y una sinovectomía de los tendones peroneos. En caso de inestabilidad de los peroneos se practica un retensado o reconstrucción del retináculum.
El tratamiento combinado de la tendinitis del peroneo mejora en una gran % de pacientes y permite el regreso a la actividad deportiva.
Dr M Ballester
Traumatólogo especialista en pie y tobillo y Sport Medicine.
Barcelona, España.
Archives
octubre 2021
agosto 2021
junio 2021
marzo 2021
febrero 2021
octubre 2020
agosto 2020
Diciembre 2019
julio 2019
junio 2019
septiembre 2018
agosto 2018
julio 2018
junio 2018
mayo 2018
abril 2018
marzo 2018
febrero 2018
Enero 2018
Diciembre 2017
noviembre 2017
octubre 2017
septiembre 2017
agosto 2017
junio 2017
mayo 2017
septiembre 2016
agosto 2016
mayo 2016
septiembre 2015
junio 2015
abril 2015
marzo 2015
febrero 2015
Enero 2015
Categories
Todos
Alargamiento Dedo Pie
Cintilla Iliotibial
Dedo En Garra
Deformidad Dedos
Dolor Despues Esguince
Edema Oseo
Edema Oseo Cuboides
Esguince Deltoideo
Esguince De Tobillo
Factores De Crecimiento
Fascitis Plantar
Fractura Cuboides
Fractura De Calcaneo
Fractura De Stress Del Corredor
Fractura Escafoides
Fractura Metatarsiano
Fractura Stress
Fractura Tibial
Gemelo
Hallux Limitus
Inestabilidad Peroneos
Juanetes
Lesiones Corredores
Lesion Isquiotibiales
Lesion Placa Plantar
Maniobras Clinicas
Musculatura Intrinseca
Necrosis Astragalo
Nervio Tibial Posterior
Pinzamiento Anterior Tobillo
Pinzamiento Posterior
Protesis De Tobillo
Recuperacion Aquiles
Rehabilitacion
Rigidez Dedos
Rotura Aquiles
Rotura Tendon Peroneo
Rotura Tibial Anterior
Sinovitis De Tobillo
Tacones Sin Dolor
Tendinitis Peroneo
Tendintis Aquiles
Tensegridad
Terapia VAC
Triple Artrodesis
Uña Encarnada
Zapatos Pies