CIRUGIA PIE Y TOBILLO-DR BALLESTER
  • Inicio
  • Blog
  • Problemas del pie
    • Juanete o hallux valgus
    • Metatarsalgia
    • Neuroma de Morton
    • Dedos en garra o martillo
    • Hallux rigidus
    • Fascitis plantar
    • pie plano por rotura del tibial posterior
    • Pie cavo
    • Sesamoiditis
    • Osteocondritis del tobillo
    • Artrosis del tobillo
    • Tendinitis Aquiles
    • Esguince de tobillo
    • Cirugía estetica el pie
  • Especialista en pie y tobillo
  • Orthopedic surgeon in Barcelona
  • Contacto
  • Fellowship formación en Pie y Tobillo Sports Medicine
  • Fellowship Foot and Ankle and Sports medicine
  • Fellowship in Diabetic Foot and Ankle Care and surgery
  • Politica de cookies
  • Politica de privacidad
  • FootInnovate
  • FORMACION ESPECIALIZADA PIE TOBILLO
  • FootExperts FootPills
  • Fellowship in Arthroscopy and Sports Medicine
  • Curso residentes pie y tobillo
  • Fellowship en pie diabetico

Opciones de tratamiento de la fractura de astrágalo.

29/8/2024

120 Comentarios

 

La fractura de astrágalo es una lesión grave que puede producir varias complicaciones a nivel del tobillo.
El tratamiento quirúrgico específico de la fractura de astrágalo es importante para una correcta recuperación.

Picture
El astrágalo es uno de los principales huesos del tobillo que tiene la función de distribución del movimiento. del tobillo hacia el pie y viceversa. El astrágalo forma parte de tres articulaciones, la del tobillo se articula con la tibia, la subastragalina con el calcáneo y la astrágalo-escafoidea con el escafoides. Así que principalmente el astrágalo tiene una función de movilidad.
Otras de las características del astrágalo es la irrigación sanguínea que le llega al hueso que se produce en pocas localizaciones y de forma escasa lo que representa que en caso de fractura de astrágalo desplazadas se puede alterar la sangre  que llega al hueso del astrágalo y producir necrosis ósea. 

La fractura de astrágalo son poco frecuentes y habitualmente producidas tras un traumatismo o accidente de alta energía como los accidentes de tráfico.

Existen varias clasificaciones de la fractura de astrágalo pero básicamente se clasifican en:
​

Fractura del cuello del astrágalo, es la fractura más frecuente
Fractura del proceso lateral o medial del astrágalo.
Fractura del cuerpo del astrágalo.

Estas fracturas pueden ser no desplazadas o desplazadas. En casos más severos las fracturas pueden ser abiertas.

Diagnóstico de la fractura de astrágalo.
Es necesario una radiografía para el diagnóstico inicial de la fractura de astrágalo. 
En muy recomendable realizar un TAC del pie para visualizar perfectamente la fractura de astrágalo ya que en ocasiones hay lesiones asociadas o trazos de fractura que no se visualizan correctamente en la radiografía.

fractura de astragalo
Fractura del cuerpo del astrágalo
Imagen
Tratamiento de la fractura de astrágalo.
El tratamiento de la fractura de astrágalo depende básicamente del tipo y localización de la fractura y del grado des desplazamiento.
En el caso de fractura de astrágalo desplazadas se recomienda siempre realizar un tratamiento quirúrgico de la fractura. 
La cirugía de la fractura de astrágalo tiene el objetivo de reducir de forma anatómica la fractura y realizar una fijación mediante tornillos y/o placas.
El tratamiento quirúrgico de la fractura desplazada de astrágalo consigue minimizar los problemas asociados a este tipo de fracturas y acortar el tiempo de recuperación del paciente.

En el caso de las fracturas no desplazadas de astrágalo existe cierta discusión sobre el tratamiento definitivo. Actualmente se tiende a realizar un tratamiento quirúrgico para acortar el tiempo de recuperación  ya que este tipo de fracturas requiere de muchas semanas  de inmovilización con yeso. 
La cirugía de estas fracturas acelera la movilización y la recuperación.
El tiempo de recuperación final de las fracturas de astragalo depende del tipo de fractura y de la intervención que se ha realizado.

​
fractura de astragalo
Fractura desplazada de astrágalo
Fractura de astragalo
Osteosíntesis de fractura de astragalo
Complicaciones de la fractura de astrágalo.
La fractura de astrágalo tiene un pronóstico bueno en caso de fractura de astrágalo no desplazada pero llegar a ser malo y dejar secuelas  en caso de fracturas desplazadas

El gran papel que tiene  el astrágalo en la movilidad del tobillo y del pie y la poca irrigación sanguínea del hueso hacen que una alteración de la funcionalidad del hueso pueda provocar secuelas importantes.

Las principales complicaciones de la fractura de astrágalo son.
-Pérdida de movilidad del tobillo o de la articulación subastragalina.
-Necrosis ósea del astrágalo y colapso de la articulación del tobillo y articulación subastragalina.
-Artrosis del tobillo o artrosis subastragalina.

En muchos casos estas complicaciones de la fractura de astrágalo precisarán un intervención quirúrgica.



120 Comentarios

Opciones de tratamiento de la fractura del quinto metatarsiano.

29/8/2024

206 Comentarios

 

El tratamiento de la fractura del quinto metatarsiano depende de localización y desplazamiento de la fractura. El correcto tratamiento conseguirá una recuperación completa.
En ocasiones es recomendable una cirugía.

fractura del quinto metatarsiano
Una de las fracturas más frecuentes a nivel del pie es la fractura del quinto metatarsiano. La fractura del quinto metatarsiano es una fractura muy habitual en la población que en la mayoría de las ocasiones se repara sin dejar ningún problema secundario. En otras ocasiones, la fractura del quinto metatarsiano precisa una intervención quirúrgica para su tratamiento y recuperación final.

Causas de la fractura del quinto metatarsiano  
La fractura del quinto metatarsiano se produce básicamente por tres mecanismos. Una entorsis o esguince del tobillo, una contusión o traumatismo directo sobre el quinto metatarsiano o una sobrecarga ósea progresiva secundaria a la actividad física ( stress óseo ).
Estos son los 3 mecanismos por lo que se puede producir una fractura del quinto metatarsiano. Según el tipo de mecanismo se producirá un tipo u otro de fractura.
Es importante saber el mecanismo y la causa de la fractura del quinto metatarsiano para planificar el tratamiento final.

Lo habitual es que la fractura del quinto metatarsiano suele ocurrir principalmente en personas de mediana edad o personas mayores y en deportistas.
La fractura del quinto metatarsiano adquiere mucha importancia en los medios de comunicación ya que muchos deportistas presenta este tipo de lesión.

Diagnóstico de la fractura del quinto metatarsiano.
El diagnóstico inicial de la fractura del quinto metatarsiano es clínico, tras un golpe o un esguince aparece un dolor en la zona lateral del pie.
En muchas  ocasiones este dolor es leve y permite seguir caminado o incluso corriendo. Con las horas el dolor incrementa y aparece una inflamación en la zona lateral que incluso deja a la persona sin poder caminar.

Es recomendable para realizar el diagnóstico de la fractura del quinto metatarsiano realizar una radiografía. En ocasiones se puede realizar un TAC para valorar el desplazamiento y localización de la fractura del quinto metatarsiano.
Si se sospecha una fractura de stress del quinto metatarsiano, es recomendable realizar una resonancia magnética para ver el edema del hueso asociado

Clasificación de la fractura del quinto metatarsiano.
La fractura del quinto se clasifica según la localización donde se produce la fractura.

-La fractura de la tuberosidad o tipo 1, se produce por tracción del tendón peroneo corto a nivel del hueso.
- La fractura de Jones o tipo 2 se produce por una entorsis o traumatismo indirecto del pie.
-La fractura de stress o tipo 3 se produce por  microtraumatismos a nivel del hueso sin que se genere una correcta respuesta de reparación y finalmente se acaba por fracturar.
​
 -l
as fracturas de la zona diafisaria del quinto metatarsiano que se producen por un traumatismo directo sobre la zona del hueso.




Fractura del quinto metatarsiano
Fractura de stress del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsiano
Fractura diafisaria del quinto metatarsiano
Tratamiento de la fractura del quinto metatarsiano.
Según el tipo de fractura del quinto metatarsiano se recomienda realizar un tratamiento determinado.
En las fracturas tipo 1 o 2 se recomienda un tratamiento sin cirugía con el uso de una bota ortopédica tipo walker. Se permite la carga a las 2 o 3 semanas.
Con este tipo de tratamiento un % muy alto de fracturas del quinto metatarsiano consolidan sin precisar una cirugía.
En las fracturas diafisarias también se recomienda un tratamiento ortopédico mediante una bota walker, aunque en caso de fracturas muy desplazadas está indicado realizar una cirugía de reducción y osteosíntesis o fijación de la fractura del quinto metatarsiano.

En el caso de las fracturas de stress del quinto metatarsiano, que son el tipo de fracturas que se produce en deportistas, si que se recomienda un tratamiento mediante cirugía para conseguir una rápida recuperación deportiva y no presentar refracturas en el futuro. Actualmente el tratamiento indicado para la fractura del quinto metatarsiano de stress es un tornillo sólido endomedular.
El tiempo de recuperación deportivo acostumbra a ser de unos 3 meses.


Fractura del quinto metatarsiano
Tratamiento de fractura del quinto metatarsiano con tornillo solido
206 Comentarios

Recuperación y tratamiento de la rotura fibrilar del gemelo o síndrome de la pedrada.

28/8/2024

8 Comentarios

 

La rotura fibrilar del gemelo o síndrome de la pedrada, es una lesión muy frecuente que afecta a todo tipo de personas deportistas un correcto diagnóstico es importante para la recuperación definitiva.

Picture
¿Qué es la rotura fibrilar del gemelo?
Se trata de la lesión o rotura de las fibras miotendinosasn ( parte musculares o tendinosas ) que se localizan principalmente en la unión entre los músculos sóleo el gastrocnemio y el inicio del tendón de Aquiles.

La rotura fibrilar del gemelo también se conoce como síndrome de pedrada, por que el paciente siente como si alguien le hubiera tirado una piedra en la zona de los gemelos en el momento de la lesión


La rotura fibrilar del gemelo, se manifiesta como un dolor agudo en la zona de los gemelos mientras se practica deporte. Uno  de los deportes con mayor número de este tipo de lesiones es el tennis o el padle debido a la gran dorsiflexión que se precisa en los deportes de raqueta aunque también lo vemos en el atletismo.

Este vídeo nos explica la rotura fibrilar del gemelo y la valoración que precisa

Las causas de las roturas musculares o fibrilares son múltiples:


  • Fatiga muscular tras el ejercicio prolongado.
  • Falta de elasticidad de las fibras miotendinosas.
  • Alteración alimentaria.

Diagnóstico y valoración de la rotura fibrilar del gemelo.

El diagnóstico de la rotura fibrilar del gemelo es inicialmente por la exploración y lo que explica el paciente.
Lo habitual en las personas que realizan deportes de raqueta, es la sensación que alguien les ha tirado una pelota o una piedra en la pierna.
En los corredores, la aparición de dolor agudo en la zona de los gemelos, inicialmente leve pero que va incrementando hasta que se tiene que parar.
El dolor a la palpación  en la zona posterior del gemelo es indicativo de una lesión muscular.

La ecografía muscular permite confirmar el diagnóstico de lesión muscular y descartar otras lesiones como rotura del tendón de aquiles o trombosis venosa.

Se recomienda realizar una ecografía muscular para realizar el diagnóstico de la lesión, valorar el grado de rotura y la localización exacta.


La Resonancia Magnética ( RM ) también se usa para el diagnóstico de rotura fibrilar del gemelo. Tiene mejor resolución para detectar lesiones musculares más pequeñas ya que su capacidad diagnóstica es superior.

Se prefiere la ecografía como primera prueba ante la sospecha
de rotura fibrilar del gemelo por la agilidad y facilidad que aporta, pero en caso de dudas se recomienda la RM.


Imagen
Ecografia rotura fibrilar gemelo
Imagen
Resonancia magnética que muestra rotura fibrilar del gemelo
Tratamiento de la rotura muscular de gemelo
Las roturas fibrilares del gemelo es una lesión muy frecuente en deportistas, 
El tratamiento inicial ha de ser específico y secuencial para evitar las re-roturas, que es la complicación principal en estas lesiones.

El tratamiento de las roturas fibrilares del gemelo se divide en 3 etapas
-La fase 1 o fase inicial. 0-10 días.
Esta fase suele durar unos 5 a 10 días dependiendo del tipo y extensión de la rotura  muscular. En esta fase se recomienda el tratamiento analgésico, el reposo y  la aplicación de  hielo hasta que desaparezca el dolor.

Los primeros días se recomienda el uso de muletas si el dolor es muy severo.

 NO  recomendamos en esta fase el inicio de rehabilitación ni masajes.
También se recomiendan las medias compresivas o vendaje Kineseotape como se puede ver en este vídeo

Fase 2 o fase de movilidad y fuerza. 10-20 días.
En esta fase el dolor ya ha desaparecido y se puede empezar a realizar estiramientos suaves de la musculatura del gemelo. En este vídeo podréis ver ejemplos de estiramientos.

También se recomiendan los masajes sobre los músculos soleo y gemelos como podéis ver en este vídeo 1 y en este otro vídeo 2.

Se puede seguir usando las medias compresivas o los vendaje de Kineseotape.

Con estos tratamientos nos aseguramos que las cicatriz de la rotura es elástica y cura de correctamente

Se recomienda el inicio de ejercicios suaves como la bicicleta, la natación o la elíptica para no perder el volumen ni la fuerza muscular.



Fase 3 o fase de retorno deportivo 20- 30 días.
Una vez la fase de dolor ha pasado y hemos realizado los estiramientos y los masajes en la zona de la rotura muscular, estamos apunto de poder pasar a la la siguente fase que es el retorno a la actividad deportiva.

Se recomienda seguir realizando los estiramientos de los gemelos, también la potenciación muscular de los gemelos y el sóleo, vídeo.

Se puede iniciar la carrera continua, los saltos y los cambios de ritmo / dirección.

Con esta secuencia de tratamiento de las roturas fibrilares de los gemelos nos aseguramos que podemos volver a la actividad deportiva sin tener una de las complicaciones más frecuentes de este tipo de roturas, que es la recidiva de la rotura muscular.
8 Comentarios

Tratamiento con cirugía para el dolor los juanetes.

12/8/2024

3 Comentarios

 

​La cirugía de los juanetes permite la corrección de la deformidad mejorando el dolor y la estética. Existen muchas técnicas que puede ayudar a tratar este problema.
A continuación se describen las técnicas y la recuperación tras la cirugía.
​

Tratamiento con cirugía para el dolor los juanetes
El juanete o hallux valgus es una alteración del primer dedo del pie, este se desvía hacia fuera creando una deformidad en la parte media, llamado juanete.

El juanete se origina por varias causas, la principal es la propia forma constitución o estructura del pie.
La laxitud de los ligamentos, la configuración de los diferente huesos y articulaciones del pie condicionan la posición final de los dedos.
Esta estructura está determinada desde el nacimiento, por esto muchos juanetes tienen un componente de herencia, es muy frecuente que la madre, el padre o la abuela ya tenía un juanete.
La otra causa importante del juanete es el tipo de zapato que usa la persona, el uso de zapatos estrechos de punta y con mucho tacón ha demostrado que favorece la deformidad del dedo y la aparición de juanete.

¿ Por qué duele el juanete o hallux valgus?
El dolor del juanete es producido por la deformidad en la zona media del dedo gordo, se trata de la exostosis de la cabeza del metatarsiano. El roce contínuo con los zapatos, crea una inflamación y dolor en la zona.
La otra causa de dolor, es la mala pisada del pie con la presencia de un  juanete, las fuerzas durante la marcha no se reparten bien y genera dolor en la zona del pie.
La inflamación de la articulación y  la mala mecánica de los tendones alrededor del primer dedo también son causa de dolor.

En muchos casos la deformidad de juanetes se acompaña de otras alteraciones del pie como el dedo en garra o la metatarsalgia.


Tratamiento con cirugía para el dolo los juanetes
Juanete severo con deformidad en garra del segundo dedo.
Tratamiento para la deformidad de los juanetes.
Existen varios tratamientos para los juanetes.
Inicialmente se recomienda el cambio de zapatos y el uso de ortesis o plantillas para mejorar la mecánical del pie.
También se aconseja reforazar bien la musculatura plantar para corregir dinámicamente la estructura del pie. Son técnicas que si han resultado efectivas.

El tratamiento mediante cirugía se aconseja a los paciente con juantes dolorosos que no ceden al tratamiento inicial conservador.
La cirugía de los juanetes busca el objetivo de eliminar la deformidad del dedo del pie, lo que mejora el dolor debido al roce contínuo con el zapato y mejora la forma de caminar de los pacientes.
También se busca tener un pie elegante y bonito.

¿Cómo se realiza la cirugía de los juanetes?
La cirugía tiene el objetivo de alinear los huesos del pie del primer dedo para dejar un dedo recto. Para conseguir esto se realizan unos cortes en los huesos llamados osteotomías que permiten corregir la deformidad del 1 dedo
Existen múltiples tipos de osteotomías para la cirugía de los juanetes que pretende dejar recto el 1 dedo del pie mediante la alineación del primer metatarsiano y la falange.


Osteotomía tipo DROMO para la corrección quirúrgica del juanete.
En la actualidad lo que estoy realizando es una técnica llamada DROMO que permite la corrección del dedo y la corrección también de la rotación del mismo.
Esta osteotomía o corte lo fijamos con un clavo dentro del hueso que permite realizar una recuperación  muy temprana.



osteotomia dromo para corregir hallux valgus
Osteotomía dtipo DROMO con corrección de la deformidad del 1 dedo
osteotomia dromo para corregir hallux valgus
Preoporeatorio con deformidad de hallux valgus
cirugía de los juanetes
Cirugía de los juanetes del pie Izquierdo. En el pie derecho no se ha realizado cirugía.
Pautas y Tiempo de recuperación de la cirugía de la cirugía de juanetes o hallux valgus.

La cirugía del juanete se realiza con una anestesia local del pie o de rodilla para bajo, lo que se llama bloqueo poplíteo.
El mismo dia se permite pisar el pie en el suelo con un zapato especial: zapato postquirúrgico de hallux valgus que tiene una suela rigida.

Se recomienda 2 o 3 días de reposo y calma, permitiéndose caminar sin mucho exceso.

A las 2 semanas se revisa la herida para realizar la cura de la misma.
Es importante realizar movimiento de los dedos durante este tiempo para mejorar la movilidad de las articulaciones y no tener rigidez.

A las 3 o 4 semanas se retira el zapato postquirúrgico y se recomienda usar un zapato ancho tipo un croc o similares.
Es muy importante realizar ejercicios para mejorar la MOVILIDAD de las articulaciones y del pie y también realizar ejercicios para mejorar la musculatura plantar.

Habitualmente el tiempo de recuperación suele ser de 2 a 3 meses según cada persona.
Es frecuente l
a hinchazón y edema del pie tras la cirugía de juanete es muy frecuente. y suele mejorar en los primeros meses.
​

Foto
zapato postop para cirugía de juanete
Foto
zapato tipo croc para después del zapato postop.
EJERCICIOS PARA LA RECUPERACION DE LA CIRUGÍA DEL HALLUX VALGUS
A continuación podeis ver una serie de ejercicios para mejorar la movilidad y la musculatura de las articulaciones de los dedos del pie.
Estos ejercicios os pueden ayudar antes y después de la cirugía.
​

3 Comentarios

    Dr M Ballester

    Traumatólogo especialista en pie y tobillo y Sport Medicine.
    Barcelona, España.


    Picture
    Contacto

    Archives

    Junio 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Agosto 2024
    Enero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Marzo 2023
    Diciembre 2022
    Octubre 2022
    Junio 2022
    Marzo 2022
    Agosto 2021
    Junio 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2019
    Junio 2019
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Junio 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Mayo 2016
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015

    Categories

    Todo
    Alargamiento Dedo Pie
    Cintilla Iliotibial
    Dedo En Garra
    Deformidad Dedos
    Dolor Despues Esguince
    Edema Oseo
    Edema Oseo Cuboides
    Esguince De Tobillo
    Esguince Deltoideo
    Factores De Crecimiento
    Fascitis Plantar
    Fractura Cuboides
    Fractura De Calcaneo
    Fractura De Stress Del Corredor
    Fractura Escafoides
    Fractura Metatarsiano
    Fractura Stress
    Fractura Tibial
    Gemelo
    Hallux Limitus
    Inestabilidad Peroneos
    Juanetes
    Lesion Isquiotibiales
    Lesion Placa Plantar
    Lesiones Corredores
    Maniobras Clinicas
    Musculatura Intrinseca
    Necrosis Astragalo
    Nervio Tibial Posterior
    Pinzamiento Anterior Tobillo
    Pinzamiento Posterior
    Protesis De Tobillo
    Recuperacion Aquiles
    Rehabilitacion
    Rigidez Dedos
    Rotura Aquiles
    Rotura Tendon Peroneo
    Rotura Tibial Anterior
    Sinovitis De Tobillo
    Tacones Sin Dolor
    Tendinitis Peroneo
    Tendintis Aquiles
    Tensegridad
    Terapia VAC
    Triple Artrodesis
    Uña Encarnada
    Walant
    Zapatos Pies

    Canal RSS

    Suscríbte para recibir más información en tu mail

    * indicates required
ESPECIALISTA EN

CIRUGIA PIE Y TOBILLO

​DR BALLESTER 

Imagen
CONTACTO
Imagen
  • Inicio
  • Blog
  • Problemas del pie
    • Juanete o hallux valgus
    • Metatarsalgia
    • Neuroma de Morton
    • Dedos en garra o martillo
    • Hallux rigidus
    • Fascitis plantar
    • pie plano por rotura del tibial posterior
    • Pie cavo
    • Sesamoiditis
    • Osteocondritis del tobillo
    • Artrosis del tobillo
    • Tendinitis Aquiles
    • Esguince de tobillo
    • Cirugía estetica el pie
  • Especialista en pie y tobillo
  • Orthopedic surgeon in Barcelona
  • Contacto
  • Fellowship formación en Pie y Tobillo Sports Medicine
  • Fellowship Foot and Ankle and Sports medicine
  • Fellowship in Diabetic Foot and Ankle Care and surgery
  • Politica de cookies
  • Politica de privacidad
  • FootInnovate
  • FORMACION ESPECIALIZADA PIE TOBILLO
  • FootExperts FootPills
  • Fellowship in Arthroscopy and Sports Medicine
  • Curso residentes pie y tobillo
  • Fellowship en pie diabetico